En octubre, los ingresos por Ganancias aumentaron 12%, mientras que el IVA se mantuvo estable. Con solo dos meses por delante, Economía busca alcanzar el superávit del 1,6% del PBI, ya sin el aporte del Impuesto PAIS.

Este lunes, ARCA dará a conocer el resultado de la recaudación de impuestos de octubre.
Caída en Bienes Personales
El Impuesto a los Bienes Personales cayó un 70% debido a que durante el año pasado se hizo el pago adelantado de cinco períodos previsto en el Régimen Especial de Ingreso Anticipado (REIBP). El Impuesto a los combustibles creció un 24% real, mientras que el monotributo dejó un incremento del 125%.
Un elemento a tener en cuenta es que en octubre la liquidación de dólares de la exportación cayó de manera importante debido a que la mayor parte se anticipó en septiembre. Con ello, los ingresos por retenciones a las exportaciones mostrarán una merma significativa.
Para tener en cuenta, los ingresos del fisco en septiembre habían caído 8,8% en términos reales, de manera que en función de los datos anticipados por la coparticipación es probable que octubre se hayan mantenido en terreno negativo, aunque en menor proporción.
El gran problema sobre el fin de año para el equipo económico es reemplazar el aporte que hacía el Impuesto PAÍS, que dejaba una cifra equivalente al 1% del PBI.
Otras estimaciones privadas
Según calculó el CEPA, el incremento del Impuesto a las Ganancias en octubre sería del 13,1%, mientras que el del IVA sería del 0,4%. En este caso, los envíos respecto del año pasado habrían crecido un 1,3% interanual. Las diferencias en las estimaciones se deben a que al no haber todavía un dato sobre la inflación de octubre, los trabajos se basan en estimaciones.
Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, explicó en una charla para inversores esta semana que al Gobierno le está costando mantener la disciplina fiscal, aunque la está logrando. Señaló que “en los primeros nueve meses del año, los ingresos cayeron 1,5%, mientras que el gasto bajó 0,9%”. Es lo que denominó un “ajustecito” y no tanto una continuidad de la motosierra.
El resultado fiscal del año comprometido con el FMI es del 1,6% del PBI, y hasta septiembre se venía acumulando uno del 1,3% del PBI, lo que indica que la meta es cumplible. Pero llevando a cabo un ajuste más importante sobre la parte del gasto que no se incrementa por inflación. Básicamente, subsidios, corte de obra pública, salarios y otros tipos de gastos. Ese conjunto de rubros debe bajar al 16% anual hasta diciembre, para que se cumplan los parámetros previstos.
Los comentarios están cerrados.