Anchipurac suma un paseo autoguiado con tecnología y accesibilidad
El nuevo recorrido permitirá a los visitantes explorar el parque escultórico mediante códigos QR con información en texto y audio, integrando inteligencia artificial para brindar una experiencia inclusiva y personalizada.
El Centro Ambientalista Anchipurac ultima detalles para lanzar una nueva propuesta recreativa y cultural, pensada para sanjuaninos y turistas. Se trata de un paseo autoguiado y gratuito por el parque escultórico exterior, que incluirá códigos QR en cada una de las esculturas.
Al escanearlos, los visitantes accederán a información detallada sobre las obras, como su historia, el contexto en que fueron creadas y las técnicas empleadas por los artistas. Además, este contenido estará disponible en formato de texto y audio, lo que permitirá la inclusión de personas con discapacidad visual o auditiva.
“Estamos trabajando para ofrecer un recorrido accesible y autogestionado, donde cada persona pueda elegir su propio ritmo y tiempo de visita. Esta propuesta integra arte, cultura y tecnología, reforzando nuestro compromiso con la inclusión”, explicó Jenifer Tudela, directora de Anchipurac.
Tecnología al servicio del arte
El proyecto incluirá la implementación de inteligencia artificial en los códigos QR, una idea que surgió de voluntarios del centro. Esta herramienta permitirá que, al escanear el código, el usuario pueda escuchar narraciones interactivas sobre las esculturas, creando una experiencia única y personalizada.
Actualmente, los recorridos por el parque escultórico tienen una duración de aproximadamente 40 minutos y requieren la presencia de un guía institucional. Sin embargo, con esta nueva modalidad, los visitantes podrán explorar el lugar de manera autónoma y a su propio ritmo.
Parque escultórico con identidad sanjuanina
El parque rodea el edificio central de Anchipurac y está dividido en cuatro plazas, donde se distribuyen 20 esculturas creadas con materiales reciclados por artistas sanjuaninos, nacionales e internacionales. Estas obras fueron seleccionadas a través del concurso “Anchipurac es Cultura” (2017-2018), con la consigna de promover el arte sustentable.
Más acciones por la inclusión
Esta iniciativa se suma a otras medidas de accesibilidad que ya forman parte del centro, como rampas, señalética en braille, pasillos amplios, disponibilidad de sillas de ruedas y una moto eléctrica, además de un equipo de guías capacitados para ofrecer recorridos adaptados a diferentes necesidades.
“Queremos que la educación ambiental y cultural esté al alcance de todos y que cada visitante viva una experiencia significativa”, destacó Tudela.
La funcionaria adelantó que la propuesta se pondrá en marcha ni bien finalice la implementación de los códigos QR, con el objetivo de que esté disponible antes de fin de año.
Los comentarios están cerrados.