Jubilaciones: advierten que redirigir un tercio de los gastos tributarios podría financiar una suba del 20% en la mínima

El dato lo aporta la organización Futuros Mejores. En tres meses los jubilados de la mínima perdieron al menos 17%. A su vez, alertan por la eliminación de la moratoria previsional sobre todo para las mujeres de entre 60 y 64 años.

Por Nazarena Lomagno

La respuesta del gobierno de Javier Milei a la media sanción de una nueva fórmula jubilatoria en Diputados -por razones fiscales «les voy a vetar todo, me importa tres carajos” dijo el Presidente– ,conlleva a preguntarse si efectivamente no hay plata para financiar un aumento de los haberes previsionales. Un informe privado responde que sí: redirigiendo un terciode los gastos tributarios se podría financiar una suba del 20% en el haber mínimo.

El dato responde a una evaluación que hizo la organización Futuros Mejoressobre la política de movilidad jubilatoria que se está aplicando en esta gestión.

Mientras el debate está dado en el Congreso, Milei introdujo modificaciones en la fórmula de movilidad por Decreto, para ajustar los haberes por inflación. Para los colaboradores de este informe, Lucía CirmiLisandro ComettaTomás Lukin, entre los beneficios de estos cambios, “se cuenta que es menos discrecional que los bonos” y aplica a toda la pirámide de jubilaciones, ya que los bonos anteriores eran sólo para el haber mínimo.

El Decreto llega en medio de una pérdida de poder adquisitivo para los jubilados “como consecuencia de que hubo una parte no retribuida en el esquema de pase de un sistema al otro”, principalmente por la devaluación de diciembre 2023, señalan.

Así, mientras que en el gobierno de Alberto Fernández los haberes mínimos perdieron 4%en términos reales en 4 años, ahora perdieron al menos 17% en 3 meses, según el análisis de la organización.

Sin embargo, la principal desventaja de esta fórmula es que congela a las jubilaciones en términos reales hacia el futuro. “Esto significa que las personas jubiladas quedan sin mecanismos para ganar terreno en la puja distributiva, en tanto no tienen margen para aumentar sus ingresos más allá de la inflación, en un contexto en el que esta quedó fijada en un poder de compra muy bajo”, detalla el informe.

A su vez, de haber posteriores ganancias de los salarios en términos reales, con este decreto no tienen forma de incorporarse a los haberes. Tampoco en caso de aumento de recaudación ante una etapa alcista del ciclo económico.

Por eso mismo, la Cámara Baja aprobó que la fórmula de movilidad quede atada al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, y a los salarios promediados en el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

En ese sentido, se aceptó que la actualización de los haberes se realice de manera semestraly se estableció un incremento adicional de forma anual, en marzo, por el 50% por ciento de la diferencia entre la variación salarial y la inflación.

En el proyecto con media sanción también se incorporó, entre otros puntos, un pago extra de 8% para equiparar el 20,6% de la inflación de enero, ya que el Gobierno solo había otorgado un 12,5%.

La iniciativa tuvo consenso mayoritario en la Cámara de Diputados, pero no fue acompañada por el Presidente, quién publicó en su cuenta de X: “No entregaré el déficit cero. Una parte del Congreso muestra una vocación sistemática por destruir el equilibrio fiscal, lo cual conlleva a la pérdida de valor de los bonos y con ello suba el riesgo país y la tasa de interés”. Esta misma idea la ratificó en el Latam Economic Forum, de manera un poco más coloquial: “Les voy a vetar todo, me importa tres carajos”.

Bajo la lógica fiscalista que impera para rechazar la fórmula de movilidad jubilatoria, Futuros Mejores asegura que “redirigiendo un tercio de los gastos tributarios hacia el sistema previsional, permitiría financiar una mejora del 20% del haber mínimo para todas aquellas personas mayores que cobran esa prestación”.

Entre otras propuestas para incrementar los haberes de los jubilados, consideran importante buscar “nuevas fuentes de sostenibilidad” colocando el foco en los ingresos, incluir una contribución extra al sistema público para aquellos que aporten a sistemas privados, o la captación de flujos financieros ilícitos y reducción de la evasión.

Sobre esta última idea, los especialistas aseguran que recuperando el 11,43% de los impuestos evadidos o eludidos, el Estado podría financiar sustentablemente una movilidad del 100% respecto del salario mínimo para quienes cobran la mínima.

Para uno de los colaboradores del informe, Cometta, sociólogo especializado en temas de Seguridad Social, el proyecto de recomposición de haberes “representa una mejora considerablerespecto del Decreto inconstitucional del Gobierno”. A su vez, es un “indicio interesante” de reflejos de diversos sectores políticos “tendiendo puentespara ponerle un frenoa la gobernanza vía decreto”.

Sobre el rechazo del Presidente, sostiene que el Gobierno “nos vende el cuento de que tienen que cerrar los números”, lo cual es una “falacia total”, ya que al mismo tiempo promueve a través de la Ley Bases “cada vez más exenciones impositivas y beneficios para que los grandes gruposeconómicos blanqueen capitales fugados durante el gobierno de Macri”.

En ese sentido, entiende que la gestión actual “concibe a la protección socialcomo un mero gasto que hay que eliminar y privatizar” y por ello “vacían de recursos las arcas del Estados para que sus socios hagan enormes negocios”

Actualmente, según la organización Cippec, el 95%de las personas mayores están cubiertas por el sistema previsional. Hay 6,6 millones de beneficiariosde regímenes previsionales en Argentina. Según Futuros Mejores, el 45% logró jubilarse gracias a alguna moratoriaprevisional, por lo que de no haber existido tales, la cobertura nacional hubiera bajado al 55%.

De derogarse la moratoria previsional vigente, un punto incluido en la Ley Bases, quienes no cumplan con los 30 años de aporte deberán pasar a la PUAM, que representa el 80% del haber mínimo.

Esta prestación es una opción que recién se habilita a los 65 años, cuando la moratoria lo hacía posible a los 60 años para las mujeres. Si se deroga la moratoria, existen al menos 246.631 mujeres de entre 60 y 64 añosque deberán esperar a cumplir 65 para tener alguna protección.

Fuente: Ámbito

Rivero. C

Los comentarios están cerrados.