San Juan volvió a destacarse: subieron 3,5% las ventas de combustibles pese al freno nacional
Mientras el consumo de combustibles se estancó en el país, San Juan fue una de las seis provincias que mostró crecimiento interanual en octubre, según un informe de Surtidores. El alza se dio en un mercado nacional desigual y con fuerte dominio de YPF.
San Juan volvió a ubicarse entre las provincias con mejor desempeño en la venta de combustibles. A contramano del estancamiento nacional, registró en octubre un incremento interanual del 3,5%, según el relevamiento publicado por el portal especializado Surtidores. Con ese resultado, la provincia quedó dentro del grupo de seis jurisdicciones que lograron variaciones positivas en un mes marcado por la caída general del consumo.
El ranking fue encabezado por Neuquén, con un crecimiento del 4,55%, seguida por Buenos Aires (3,85%), San Juan (3,5%), Santiago del Estero (1,78%), San Luis (1,71%) y Río Negro (0,61%). En contraste, Corrientes, Misiones y Santa Cruz mostraron los retrocesos más pronunciados.
A nivel nacional, en octubre se comercializaron 1.446.396 metros cúbicos de combustibles, un 1,2% menos que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, la comparación desestacionalizada reveló un repunte del 1,66% frente a septiembre. Entre los productos, los Premium lideraron la recuperación, con subas del 7,08% en naftas y 6,18% en gasoil Grado 3. La nafta súper se mantuvo estable y el diésel Grado 2 cayó 11,24%, golpeado por la menor actividad del sector productivo.
Un mapa nacional con contrastes
El movimiento del mercado se da en un país con 5.342 estaciones de servicio, según datos de la Secretaría de Energía. Se trata de un sector amplio y heterogéneo, con fuertes diferencias regionales y un claro predominio de YPF, que concentra 1.633 bocas. A esta red se suman 1.009 estaciones sin bandera y otras marcas como Shell, Axion, Puma, Dapsa, Refinor, Gulf y Voy, que compiten con distintas estrategias de precios y servicios.
La infraestructura también muestra disparidades: Buenos Aires lidera con 1.877 estaciones, seguida por Córdoba (652), Santa Fe (572) y Mendoza (229). En el extremo opuesto, Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja y Santa Cruz cuentan con redes mucho más acotadas. La distribución por banderas replica estas diferencias: YPF domina la mayoría de las provincias, Shell crece en Buenos Aires y Córdoba, Axion se consolida en grandes centros urbanos y Puma gana terreno en el NEA. En paralelo, la red de GNC, con 601 puntos, mantiene su presencia aunque con menor peso que años atrás.
Un sector en transformación
El negocio de las estaciones de servicio enfrenta un proceso de actualización permanente: inversiones en tecnología, digitalización de pagos, mejoras en infraestructura y nuevas exigencias de seguridad. Al mismo tiempo, la evolución de precios, las decisiones regulatorias y el clima macroeconómico podrían redefinir el equilibrio entre banderas y operadores.
En ese contexto, el desempeño de San Juan en octubre destaca como una señal de estabilidad. El crecimiento del consumo en la provincia contrasta con la incertidumbre nacional y la ubica entre los distritos con mayor firmeza en la demanda de combustibles.
Los comentarios están cerrados.