Una resolución para proteger a las infancias

El Parlamento Europeo aprobó una restricción de edad para redes sociales

Los eurodiputados aprobaron por mayoría una resolución para restringir el uso de las redes sociales en función de salvaguardar la salud mental de las infancias y adolescencias.

Chicos y redes sociales
Chicos y redes sociales Chicos y redes sociales (AFP -)

El Parlamento Europeo pidió, mediante una resolución, que la Unión Europea prohíba las redes sociales a los menores de 16 años. La normativa permite que los padres autoricen su uso a partir de los 13, se establezcan edades mínimas para esta tecnología y pone el tema en agenda para que cada país de la comunidad legisle.

Este miércoles los miembros de la cámara aprobaron la resolución por mayoría: 483 eurodiputados votaron a favor, 92 en contra y 86 se abstuvieron. Aunque la normativa no es vinculante –es una resolución y no una ley–, sienta las bases y genera presión para que cada país legisle en pos de ayudar a los padres a afrontar los crecientes peligros de las plataformas de internet, cada vez más adictivas.

En la resolución se citan características de las plataformas: scrolleo infinito (el contenido nunca se acaba), videos que se reproducen automáticamente, excesivas notificaciones y premios por el repetido uso de un sitio. Este diseño adictivo es inherente al modelo de las plataformas, especialmente de las redes sociales, consideraron.

“Los algoritmos crean adicciones”

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, cuando presentó el proyecto denunció: “los algoritmos se aprovechan de las vulnerabilidades de los niños con el propósito explícito de crear adicciones”. Además, describió la situación de los padres, abrumados e impotentes frente al “tsunami de las grandes tecnologías que inundan sus hogares”.

Así, la responsible de iniciar las legislaciones en la Unión Europea dijo que observará la implementación de la ley de vanguardia australiana, que entrará en vigencia en diciembre. Esta normativa fue una de las primeras en establecer una restricción: limita el uso de Snapchat, Facebook, TikTok y Youtube para menores de 16 y responsabiliza a las plataformas para verificar de la edad de los usuarios, creando un sistema específico.

En línea con lo propuesto por Leyen, la normativa australiana se sancionó porque los funcionarios consideraban que había un vínculo claro entre las plataformas digitales y algunos problemas de salud mental. El año pasado el presidente de Francia, Emmanuel Macron, presentó una investigación que demostraba que los niños no tendrían que usar smartphones hasta los 13 años ni redes sociales hasta los 18.

Una eurodiputada francesa de su partido, Stéphanie Yon-Courtin, aseguró que Europa no seguirá los deseos del lobby antirrestricción, que pisa fuerte en Estados Unidos y tiene voz en el Parlamento Europeo en las bancas conservadoras. “Nuestras leyes digitales no están a la venta. No retrocederemos en la protección infantil porque un multimillonario extranjero o una gran compañía de tecnología nos lo ordena”, enfatizó.

Proteger los derechos digitales

En este contexto, la eurodiputada socialdemócrata danesa, Christel Schaldemose, quien realizó el borrador de la resolución, explicó: “La sociedad también necesita avanzar y asegurarse de que las plataformas sean un lugar seguro para los menores, pero sólo si superan cierta edad”. En un borrador inicial, Schaldemose citó un estudio que revelaba que uno de cuatro niños y adolescentes tenía un uso problemático y disfuncional de las redes sociales y los celulares inteligentes.

La primera ministra de Dinamarca había presentado este año un proyecto para restringir la edad porque las redes están “robándoles la infancia a nuestros chicos“. En tanto, Grecia había pedido que los eurodiputados fijen una edad para “adultez digital”.

Schaldemose comentó que hay buena voluntad para seguir trabajando en otras leyes para proteger las infancias europeas. Con esta normativa aprobada, Europa busca empezar a modificar estas características adictivas de las plataformas y sus prácticas dañinas de “patrones oscuros” como diseños que influyen en los procesos de decisión (por ejemplo: temporizadores de cuenta regresiva, peticiones insistentes para activar rastreadores de ubicación y notificaciones).

Los comentarios están cerrados.