La ONU abre la carrera para elegir a su próximo secretario general: quiénes son los candidatos y cómo será el proceso
Con un llamado inédito a considerar mujeres para el cargo, Naciones Unidas inició la búsqueda del sucesor de António Guterres. Michelle Bachelet, Rebeca Grynspan y Rafael Grossi encabezan la lista de postulantes. El elegido asumirá en enero de 2027.
La Organización de las Naciones Unidas abrió formalmente este martes el proceso para seleccionar a su próximo secretario general, quien asumirá el 1 de enero de 2027, tras la finalización del mandato de António Guterres. La carrera comenzó con una carta conjunta del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General invitando a los Estados miembros a presentar candidaturas oficiales.
El documento incluyó un mensaje contundente: por primera vez, se insta expresamente a los países a considerar “seriamente” la postulación de mujeres, recordando que en casi ocho décadas de historia ninguna ha ocupado el máximo cargo del organismo.
Tres nombres en carrera: Bachelet, Grynspan y Grossi
Los primeros candidatos confirmados públicamente provienen de América Latina y cuentan con amplio recorrido internacional.
Michelle Bachelet (Chile)
El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció en septiembre la postulación formal de la exmandataria. Bachelet, de 74 años, es una figura con larga trayectoria en la ONU: fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y Alta Comisionada para los Derechos Humanos. También fue la primera —y hasta ahora única— mujer en gobernar Chile, en dos periodos no consecutivos.
Bachelet destacó sentirse “honrada” por la nominación y subrayó su compromiso con “un mundo de paz y derechos para todos”.
Rebeca Grynspan (Costa Rica)
El gobierno costarricense confirmó en octubre la candidatura de la actual secretaria general de la UNCTAD. Economista con experiencia ministerial, Grynspan fue vicepresidenta de Costa Rica en los años 90 y ha ocupado cargos de alto nivel en múltiples organismos internacionales. Su gestión en la UNCTAD durante los últimos años reforzó su perfil global.
Rafael Grossi (Argentina)
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) expresó su intención de competir por el cargo. Con una carrera diplomática de más de tres décadas, Grossi adquirió alta visibilidad internacional en los últimos años, especialmente tras sus intervenciones durante la crisis energética y los conflictos nucleares.
El candidato argentino cuenta además con el aval público del canciller italiano, Antonio Tajani, quien elogió su conducción al frente del OIEA.
Cómo es el proceso de selección
El mecanismo actual fue reformado en 2015 para aportar más transparencia. Desde ahora, los pasos se desarrollan bajo un cronograma claro:
-
Los Estados presentan candidaturas oficiales ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.
-
Los postulantes deben exponer públicamente su visión de futuro y participar de diálogos informales con los países miembros.
-
El Consejo de Seguridad, con sus cinco miembros permanentes (EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido), recomienda un único candidato.
-
La Asamblea General, integrada por 193 Estados, vota y aprueba al próximo secretario general.
El factor decisivo sigue siendo el acuerdo entre las cinco potencias con derecho a veto, cuya unanimidad es indispensable para que un candidato avance.
Una carrera con fuerte expectativa global
La invitación a priorizar candidaturas femeninas marca un giro histórico dentro de la ONU, que ha sido criticada por su falta de paridad en los máximos niveles de mando. Tanto Bachelet como Grynspan aparecen como respuestas directas a este llamado, aunque el peso geopolítico de cada región podría influir en el tramo final de la elección.
La decisión está prevista para fines de 2026, tras meses de exposición pública, negociaciones diplomáticas y debates internos. Quien resulte elegido enfrentará un escenario global marcado por tensiones bélicas, crisis climática, desigualdades crecientes y el desafío de modernizar un organismo que busca recuperar su liderazgo internacional.
Con la carrera ya abierta, comienza una de las decisiones más trascendentes de la diplomacia mundial para los próximos años.
Los comentarios están cerrados.