Deuda: el mercado espera que el Tesoro ofrezca un importante premio para estirar vencimientos

Este miércoles, Economía realizará una licitación de títulos en pesos. Enfrenta compromisos por $15 billones. Los brokers esperan que se paguen tasas de entre el 30% y el 35%, pese a la reciente baja del BCRA.

Ya casi sobre el cierre del año en términos financieros, el Ministerio de Economía enfrenta vencimientos por $15 billones esta semana. Este miércoles, el Tesoro realizará la penúltima licitación de deuda en pesos del año en busca de refinanciar esos compromisos. Para ello, ofrece una decena de títulos, cuya finalidad será estirar lo más posible los plazos de colocación.

El mercado espera que el Gobierno pague un extra en tasas de interés por encima de lo que fijó la semana pasada el Banco Central, que redujo al 20% anual la tasa a la que interviene en la rueda de simultáneas de BYMA.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, le dijo a este medio que “una de las cosas importantes en la licitación del Tesoro de esta semana es que, además de incluir bonos de tasa fija como LECAP, también incluye bonos CER y Dólar Linked”.

“Pero lo más importante es que lo que está buscando el Tesoro es alargar los plazos. Entonces, la LECAP más corta de tasa fija es a febrero 2026 y la más lejana es a abril 2027”, explicó. El CEO de Insider Finance sostuvo que el Gobierno “busca que las tasas estén en torno al 30% o 35% en esta licitación”.

“Seguramente en el futuro busque disminuirla y alargar aún más toda la curva de tasa en pesos, tanto tasa fija como CER, TAMAR o dólar linked”, señaló.

Se espera un alto nivel de roll over de la deuda

Según fuentes del mercado, también se espera que el Gobierno busque un alto nivel de roll over, de entre el 80% y el 100%, para descomprimir el muro de vencimientos que se fue conformando entre diciembre y febrero.

Particularmente, en el ultimo mes del año los compromisos a atender son muy altos y habrá un solo llamado a licitación. Por eso se prevé que, en ese momento, el Gobierno aproveche para liberar pesos que tendrán una mayor demanda estacional como habitualmente ocurre sobre el final de cada año. Es que tanto el Gobierno como las empresas tienen que pagar aguinaldos y cerrar cuentas, y eso hace que se necesiten más pesos.

Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.