“Los inversores necesitan reglas claras”: Vicuña define su postura sobre la Ley de Glaciares y la de Proveedores Mineros

Norma Ramiro afirmó que la seguridad jurídica es clave para avanzar con la presentación de Vicuña al RIGI y respaldó la postura de que las provincias determinen las áreas periglaciares. También destacó que el proyecto trabaja para fortalecer el desarrollo de proveedores locales.

El proyecto cuprífero Vicuña, operado por Lundin y BHP, avanza en dos frentes decisivos: la definición del plan integrado para explotar sus dos yacimientos y la posterior presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Aunque todavía no ingresaron formalmente al régimen, se espera que lo hagan con una cifra récord para la minería argentina.

La directora de Asuntos Corporativos, Norma Ramiro, explicó que antes de dar ese paso necesitan mayor claridad sobre dos marcos normativos fundamentales: la Ley de Glaciares y la nueva Ley de Proveedores Mineros de San Juan.

Ramiro destacó que el tratamiento de la Ley de Glaciares es un punto crítico para el futuro del proyecto. “Es muy importante para lo que es el proyecto en sí”, señaló, y recordó que tanto la Cámara Minera como el Gobierno de San Juan apoyan la postura provincial de que sean las jurisdicciones locales las que definan las áreas periglaciares. Según dijo, contar con reglas claras es esencial para una inversión de esta envergadura: “Lo que buscan los inversores extranjeros es seguridad jurídica, porque son proyectos de largo plazo; se necesita que la ley esté reglamentada”.

La referente empresarial agregó que el proyecto está alineado con la posición del gobierno provincial, que reclama tener la potestad para emitir permisos y pronunciarse sobre su territorio. Indicó además que los dos yacimientos del proyecto atraviesan etapas distintas: Filo del Sol continúa en exploración, mientras que Josemaría avanza en la obtención de permisos para su futura construcción.

El segundo eje clave para Vicuña es la Ley de Proveedores Locales, que lleva nueve meses en debate en San Juan. Esta normativa busca definir con precisión qué se considera un proveedor local para priorizarlo en las contrataciones. Ramiro aseguró que no existe preocupación por el borrador en discusión, pero sí la necesidad de conocer en detalle los requisitos finales.

Con experiencia en programas de desarrollo de proveedores en Australia, la ejecutiva remarcó que toda inversión extranjera impulsa mejoras en el ecosistema productivo: “Tienen que cumplir estándares internacionales muy altos. Tan solo el hecho de tener a BHP como inversor trae aparejado un desarrollo de proveedores a nivel global”. Añadió que no hay minería posible sin empresas locales fuertes, porque “son clave para el avance de los proyectos en general”.

Ramiro sostuvo también que San Juan tendrá la oportunidad de acceder a nuevas tecnologías y metodologías, y que la articulación entre compañías y pymes locales puede replicar casos exitosos de Chile y Perú, donde empresas proveedoras hoy exportan sus servicios. En esa línea, afirmó que Vicuña ya trabaja en capacitaciones, en el registro y segmentación de proveedores y en el fortalecimiento de capacidades según las necesidades del proyecto.

Los comentarios están cerrados.