Glencore acelera el ingreso de Pachón al RIGI y reclama definiciones sobre glaciares y logística

El CEO en Argentina, Martín Pérez de Solay, confirmó que la propuesta por USD 9.500 millones avanza dentro de los plazos y pidió mayor claridad normativa para zonas periglaciares y glaciares de escombros. También advirtió que la falta de infraestructura encarece el mayor proyecto cuprífero del país.

El proyecto Pachón, la mayor iniciativa cuprífera de Argentina, avanza en su proceso para ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Así lo confirmó el CEO de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, quien aseguró que la propuesta por USD 9.500 millones, presentada en agosto, progresa “muy bien” y dentro de los plazos previstos.

“Está muy avanzado el trabajo, siguiendo los tiempos”, afirmó. Explicó que, debido a la escala de la inversión, existen múltiples instancias de análisis y aclaraciones técnicas que requieren un diálogo constante con las autoridades nacionales. “Son proyectos muy grandes, con muchas preguntas que responder”, señaló.

Pérez de Solay también se refirió a la discusión por la Ley de Glaciares, defendiendo la propuesta que plantea que las provincias retomen el control y las definiciones sobre su aplicación. Consideró que esto “es lo que corresponde” y que devolver esa competencia “no es una cuestión de facilidad, sino de cumplir con lo que dice la Constitución y lo que determinó la Corte Suprema”.

En Pachón —ubicado en Calingasta— existe una geoforma clasificada como glaciar de escombros, que fue eje de debate. Según el inventario sanjuanino, ya no contiene agua. El CEO remarcó que “nadie está pensando en tocar un glaciar blanco”, y pidió una mayor precisión normativa sobre zonas periglaciares y glaciares de escombros, ya que muchos de estos cuerpos “hoy no aportan valor hídrico estratégico”. Indicó que un estudio realizado por la UNSJ determinó que la geoforma del proyecto “no tiene una función hídrica contundente”.

Mientras tanto, el proyecto continúa avanzando en su Estudio de Impacto Ambiental y en la obtención de permisos. Pachón contempla una inversión inicial de USD 9.500 millones para producir 200.000 toneladas de cobre por año, con posibilidad de duplicar esa capacidad y una vida útil superior a los 70 años.

No obstante, Pérez de Solay advirtió que el yacimiento sanjuanino enfrenta un desafío clave: la falta de infraestructura. Comparó la situación con MARA, el otro gran proyecto de Glencore en Catamarca, que ya cuenta con tren, planta de filtros, terminal portuaria y mineraloducto. “Pachón tiene la desventaja de no contar con esa infraestructura”, sostuvo, lo que aumenta significativamente los costos. MARA, por ejemplo, requiere una inversión de USD 4.000 millones, menos de la mitad que Pachón.

Entre las oportunidades, destacó la posible reactivación del tren San Martín, que permitiría transportar el mineral a través de la Cordillera. “Tenemos que resolver muchos temas: infraestructura logística, los dos RIGI, glaciares. Pero estamos poniendo todos los recursos”, afirmó. Y concluyó: “Si vine aquí es para que esto avance. Me han visto mover otras cosas, y esto va a ser igual”.

Los comentarios están cerrados.