Tras cuatro meses de espera, San Juan recibió $2.000 millones de Nación por la emergencia climática
Los fondos llegaron el 14 de octubre como Aportes del Tesoro Nacional y serán destinados a cubrir daños y obras derivadas del temporal que afectó a siete departamentos en marzo.
Cuatro meses después del fuerte temporal que golpeó a San Juan en los primeros días de marzo, la provincia finalmente recibió una asistencia económica de Nación para afrontar las consecuencias de aquella emergencia climática. Se trata de $2.000 millones, enviados como Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que ingresaron a las arcas provinciales el 14 de octubre, según confirmaron fuentes oficiales.
El temporal, registrado durante el segundo fin de semana de marzo, afectó a más de siete departamentos, generó crecientes, calles anegadas, y obligó a asistir a cientos de familias. La producción local también sufrió daños considerables. Ante esa situación, el Gobierno provincial impulsó la Ley 2741-P, aprobada el 20 de marzo, que declaró la emergencia climática por 120 días y habilitó mecanismos extraordinarios para acelerar la asistencia y solicitar fondos nacionales.
La llegada del dinero se produjo luego de que el Ministerio del Interior emitiera una resolución asignando los recursos “en el marco de la emergencia social por inclemencias climáticas ocurridas en el territorio provincial”. El monto fue depositado en la cuenta oficial del Gobierno en el Banco San Juan, y su administración quedó a cargo del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, conducido por Roberto Gutiérrez, conforme lo establece la ley.
Los ATN están previstos en la normativa nacional como herramientas para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros en las provincias, y su asignación depende del Ministerio del Interior. No es la primera vez que San Juan recibe estos aportes: medios nacionales indicaron que, hasta septiembre, la provincia había percibido alrededor de $4.000 millones por distintos eventos climáticos, en un contexto donde Nación distribuyó cerca de $120.000 millones en todo el país.
Durante el período de emergencia declarado, los ministerios provinciales estuvieron habilitados a realizar contrataciones abreviadas y otorgar subsidios, según la Ley de Contrataciones del Estado. Parte de esa gestión incluyó intervenciones urgentes en zonas afectadas. Uno de los casos más críticos fue el de Las Piedritas, en Albardón, recorrido por el gobernador Marcelo Orrego tras el temporal.
El Departamento de Hidráulica ejecutó trabajos para reforzar defensas y reparar infraestructura en Albardón y Ullum, obras que concluyeron en octubre. Según datos oficiales, se invirtieron $160.423.589,02 en la reparación y consolidación de sifones en canales locales y en el Canal General Ullum. Las tareas incluyeron excavación, fundaciones de hormigón, compactación y protección estructural, con el objetivo de garantizar seguridad hidráulica y abastecimiento de agua ante futuros eventos climáticos.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.