El Hospital Barreal retomó las cirugías de ligadura tubaria y concretó seis intervenciones luego de tres años

Después de tres años sin realizarse, el Hospital Barreal volvió a concretar cirugías de ligadura tubaria, un procedimiento clave para la salud reproductiva de mujeres de Calingasta y zonas cercanas. Las intervenciones se llevaron a cabo este viernes 17 de noviembre en el marco del programa de Cirugías Periféricas, impulsado por el Ministerio de Salud.

La reactivación de estas prácticas permite que vecinas de las localidades más alejadas accedan a cirugías sin necesidad de viajar a centros de mayor complejidad. En esta oportunidad, seis mujeres de entre 28 y 35 años optaron voluntariamente por el método anticonceptivo definitivo, acompañadas previamente por el equipo de ginecología del hospital.

Un avance para la equidad en salud

La ligadura tubaria es un procedimiento de esterilización femenina permanente que consiste en cortar o bloquear las trompas de Falopio para evitar embarazos. Puede realizarse mediante técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopía, que ofrece una recuperación más rápida y resultados inmediatos.

Desde el Ministerio de Salud destacaron que estos operativos buscan acercar servicios quirúrgicos a zonas rurales, reducir listas de espera y garantizar el derecho de las pacientes a decidir sobre su salud sexual y reproductiva.

Las mujeres intervenidas remarcaron la importancia de poder realizarse la cirugía en su propio departamento, evitando traslados que implican gastos, tiempo de viaje y organización familiar.

Trabajo conjunto del sistema de salud

Estas cirugías fueron posibles gracias al impulso del gobernador Marcelo Orrego, el ministro de Salud Amílcar Dobladez, y la Dirección de Cirugías Periféricas, a cargo de José Caif. Participaron también la Secretaría de Medicina Preventiva, Emergencia y Catástrofe, el personal del Hospital Barreal —dirigido por Fabiana Gallardo— y la Zona Sanitaria IV, encabezada por Daniel Gualpa.

El equipo profesional estuvo integrado por:

  • Ginecólogos: Ricardo Yurcic y Mirna Moyano

  • Instrumentadoras: Belén Carrozo y Silvia Doblas

  • Enfermeros: Alfredo Ramírez, Ana Araya, Alejandra Lemos, Jorge Ibazeta

  • Administrativos: Cristina Ángel, Hugo Jofré, Alejandra Carbajal

  • Auxiliar: Rocío Videla

  • Hemoterapia: Ayelén Rojas

  • Esterilización: Pablo Roldán

  • Camillero: Mauro Calvo

  • Choferes: Daniel Olivares y José Villalobos

  • Bioingeniería: Teodoro Mosert y Mauricio Gómez

La jornada marcó un nuevo avance dentro de la estrategia provincial de descentralización quirúrgica, reafirmando el compromiso de garantizar acceso igualitario a la salud en todo San Juan.

POR LIC. EUGENIA VILA

Los comentarios están cerrados.