Tras 20 años sin reparaciones, modernizan el Gran Comparto de Pocito con una inversión de $42 millones

Las mejoras recuperaron el sistema eléctrico para mover compuertas a distancia y permitirán una gestión más eficiente del agua en 42 mil hectáreas de Pocito y Sarmiento.

El Gobierno provincial destinó $42 millones a la recuperación del Gran Comparto de Pocito, una obra que permaneció dos décadas sin intervenciones profundas y que es esencial para la distribución del riego en el sur de San Juan. Con los trabajos ejecutados, volvió a funcionar el sistema motorizado que permite accionar las compuertas a distancia, lo que permitirá una administración más precisa del caudal y mejores condiciones de seguridad para los operarios, explicó el director de Hidráulica, Raúl Ruiz.

Esta intervención se enmarca en un plan de mejoras de la red de riego provincial y beneficiará a cerca de 42.000 hectáreas de los departamentos de Pocito y Sarmiento, que concentran alrededor del 20% de la superficie cultivada con derecho a riego.

En esta primera etapa, el equipo técnico logró poner en marcha dos de las ocho compuertas del sistema. Según Ruiz, el deterioro acumulado obligó a sustituir por completo dos de ellas y a renovar la parte eléctrica y de motorización, que llevaba años fuera de servicio. También se realizaron tareas de mantenimiento general, desde el cambio de rodamientos hasta el ajuste de mecanismos y engrase.

El Gran Comparto de Pocito distribuye el caudal del Canal Céspedes hacia los canales generales Sarmiento y Moya, que abastecen a gran parte del sector sur. La intervención se complementa con trabajos recientes en la zona, entre ellos la impermeabilización de 6.000 metros del canal Moya en la Colonia Fiscal Norte y Centro, donde se reemplazó un tramo de tierra por hormigón para mejorar la conducción del agua.

Las obras incluyeron la reparación de una compuerta y el reemplazo de otra, la instalación de un nuevo eje y soporte mecánico y la incorporación de dos motores de 5,5 HP, lo que permitió reactivar el sistema eléctrico tras años de operación manual. Además, se sumó infraestructura de seguridad, como barandas y rejillas, para proteger al personal durante las maniobras.

De cara al próximo año, Hidráulica prevé avanzar sobre las restantes compuertas: cuatro destinadas a distribuir el caudal y dos que funcionan como descargas hacia el cauce del río. Todas las obras se ejecutan con fondos provinciales.

Plan de trabajo para 2026

Ruiz informó que el organismo continúa con tareas de prevención y mantenimiento, especialmente ante el riesgo de crecidas estivales. El plan contempla intervenciones solicitadas por las Juntas de Riego, mejoras de eficiencia en la infraestructura y refuerzos en las zonas que registraron daños durante los primeros meses de 2025.

Cortes por falta de pago

En materia presupuestaria, el director señaló que los fondos propios de Hidráulica dependen del pago de los regantes. Para reducir la elevada morosidad —con deudas superiores a diez años en algunos casos— el organismo realizó por primera vez cortes de servicio por falta de pago durante la segunda mitad de 2025. Se suspendieron unos 40 suministros y, según Ruiz, “prácticamente todos regularizaron su situación”.

El funcionario aclaró que estas sanciones no se aplicarán durante el verano, ya que la normativa impide restringir el servicio en los meses de mayor demanda.

Los comentarios están cerrados.