Jáchal: denuncian falsedad en el informe oficial por la muerte de peces en Cuesta del Viento
El misterio detrás de la mortandad de miles de pejerreyes en el dique Cuesta del Viento volvió a encender las alarmas en el norte sanjuanino. Lo que al principio parecía un fenómeno natural, ahora podría esconder algo mucho más grave.
Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea “Jáchal No Se Toca”, presentó una denuncia ante la Justicia asegurando que el informe oficial difundido por la Secretaría de Ambiente no refleja la realidad. Según su testimonio, los niveles de oxígeno en el agua —señalados por el Gobierno como la causa de la muerte de los peces— eran normales al momento de los estudios independientes realizados por ingenieros industriales.
“Los valores de oxígeno eran normales, no hay forma de que eso haya causado semejante mortandad”, afirmó Zeballos tras entregar los registros técnicos y fotografías que respaldan su versión.
Una denuncia que pone en duda el informe oficial
El informe del Gobierno provincial, difundido el 6 de noviembre, atribuía el suceso a un “evento natural” por déficit de oxígeno en zonas con poca circulación de agua. Sin embargo, los datos que ahora analiza la Fiscalía del Norte muestran otra realidad: valores entre 7,8 y 9,1 miligramos por litro, más que suficientes para la vida del pejerrey.
Con esos números sobre la mesa, la Asamblea plantea una hipótesis distinta: que la mortandad podría estar relacionada con contaminación por metales pesados o con residuos provenientes de la actividad minera aguas arriba, en la zona de Veladero.
“Queremos que se hagan análisis completos, no parciales. Si hay contaminación, que se diga con todas las letras”, sostuvo Zeballos.
La Justicia en el centro de la escena
La denuncia fue radicada en la Unidad Fiscal del Norte, bajo el legajo N° MPF-JA-00734-2025, por presunto envenenamiento de agua. El pedido incluye un relevamiento integral del sistema hídrico que alimenta el dique Cuesta del Viento, desde los ríos Potrerillos y Las Taguas hasta el propio embalse.
La presentación también reclama que se revisen los métodos de medición utilizados por los técnicos del Gobierno, ante la posibilidad de errores o manipulación en los resultados difundidos.
Un reclamo que no se apaga
Desde el derrame de cianuro en Veladero, ocurrido en 2015, los vecinos de Jáchal viven con una desconfianza permanente hacia los informes oficiales. “Queremos verdad científica, no comunicados políticos”, repiten en cada movilización.
Las imágenes de los miles de peces flotando en el embalse recorrieron redes sociales y grupos vecinales, alimentando la preocupación y el enojo de una comunidad que depende del agua del dique para riego, consumo y turismo.
“Lo que está en juego es mucho más que una especie de pez —advierten los ambientalistas—. Es el futuro del agua en la región”.
Mientras la investigación judicial avanza, Cuesta del Viento sigue en el centro del debate. Lo que se determine en los próximos días podría marcar un antes y un después en la relación entre el Estado, la minería y las comunidades del norte sanjuanino.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.