Empresarios de Calingasta piden desviar el tránsito minero para preservar la Ruta 149

Desde la Cámara Empresaria de Calingasta (CaEmCa) alertaron sobre los riesgos viales y el impacto ambiental que generaría el paso de camiones pesados de la empresa Challenger Gold entre Hualilán y Casposo. Solicitan que el transporte se realice por una vía alternativa.

La Cámara Empresaria de Calingasta (CaEmCa) emitió una solicitada en la que manifestó su preocupación por el uso de la Ruta Nacional 149, en el tramo que une Hualilán con Calingasta, por parte de camiones mineros de la empresa Challenger Gold. La entidad advierte que el tránsito de estas unidades, que transportarán roca en bruto hacia la Mina Casposo, podría provocar graves daños viales y ambientales, además de afectar la seguridad de los vecinos.

Según el plan operativo, el movimiento de carga se realizará durante tres años, de lunes a viernes entre las 6 y las 18 horas, con seis convoyes diarios compuestos por cinco camiones tipo batea, cada uno de entre 24 y 28 toneladas.

Si bien la institución aclaró que respalda el desarrollo económico del departamento, subrayó que debe darse “en un marco de sustentabilidad, respeto a las comunidades y al medioambiente”.

Entre las principales preocupaciones, CaEmCa destacó el riesgo para la circulación local, el turismo y los servicios de emergencia, especialmente por el paso de camiones frente al Hospital Aldo Cantoni, la Escuela Manuel Savio y el Monumento Histórico La Capilla.

Asimismo, el comunicado advierte que el tránsito pesado podría afectar la actividad turística, considerada por el sector como “la industria sin chimenea”, y generar impactos ambientales negativos debido a los residuos del proceso extractivo.

Como medida de mitigación, los empresarios solicitan que el transporte de minerales se realice por una ruta alternativa, específicamente por el camino de El Puntudo, lo que reduciría el impacto sobre las comunidades.

Además, piden que las empresas contraten mano de obra local, informen sobre el manejo del pasivo ambiental y que el municipio reciba el 50% del fideicomiso minero, dado que el mineral se procesará en Calingasta, aunque se extrae en Ullum.

La comisión directiva de CaEmCa concluyó su comunicado apelando al diálogo, la sensatez y la búsqueda de soluciones consensuadas, con el objetivo de compatibilizar el crecimiento económico con la calidad de vida de los calingastinos.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.