La OCDE advirtió que el “Plan Motosierra” de Javier Milei podría poner en riesgo la industria
En un informe reciente destacó las reformas de su gestión, pero advirtió sobre este plan y la liberalización económica. Una dificultad, señalaron, radica en "la larga trayectoria industrial" del país.
La OCDE advirtió que el “Plan Motosierra” de Milei podría poner en riesgo la industria
Además, señala la OCDE, prioriza la estabilización macroeconómica por encima de la intervención sectorial, con elementos distintivos como la exploración de la dolarización y la eliminación de los derechos de exportación.
“La naturaleza y los objetivos de esta estrategia —centrados principalmente en el ajuste fiscal, la liberalización del mercado y el retiro del Estado de los asuntos productivos— dificultan clasificarla como una Política de Desarrollo Productivo (PDP) en el sentido tradicional”, sostiene el informe.
Así, el documento agregó que “este modelo enfrenta importantes desafíos de implementación, especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y las capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de verse debilitadas en lugar de aprovechadas bajo la trayectoria actual”, añade.
Al mismo tiempo, el informe resalta que en materia de políticas para la transformación productiva, Argentina emprendió desde diciembre de 2023 una primera serie de reformas estructurales “orientadas a estabilizar la economía y fomentar el crecimiento de largo plazo”.
“La consolidación fiscal y el fin del financiamiento monetario redujeron significativamente la inflación desde 2024″, destacó el análisis a la par de “los esfuerzos de estabilización” como ajustes fiscales para una mejor “eficiencia del gasto público”.
Así, destacaron:
- la implementación de la Ley Bases para “fomentar la creación de empleo formal y ajustar la protección de los trabajadores.
- la simplificación de regulaciones empresariales
- la reducción de barreras comerciales, favoreciendo el clima de negocios.
- los superávits comerciales de 2024 en el sector energético, especialmente a partir de los desarrollos en Vaca Muerta y nuevas infraestructuras gasíferas.
El informe añade que el ajuste fiscal y la revaluación cambiaria permitieron una reducción de la deuda bruta del Estado federal respecto al PBI, unas reformas “relevantes ante los bajos niveles históricos de inversión extranjera directa, aún concentrada en sectores manufactureros altamente protegidos”.
“Al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión a gran escala, Argentina sienta las bases para una estructura productiva más dinámica y diversificada”, concluyó la OCDE.
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de Buenos Aires y una fuerte inestabilidad financiera. De este modo, se contrajo en tres de los últimos cuatro meses, afectada fundamentalmente por cuestiones estructurales de la política económica del Gobierno.
El INDEC informó este viernes que su Índice de Producción Industrial (IPI) tuvo una merma del 0,1% respecto de agosto. Por ende, de acuerdo con la serie desestacionalizada, el nivel de actividad fue 3,6% inferior al de mayo y fue el segundo más bajo desde abril.
A nivel sectorial, el declive mensual más pronunciado en septiembre se verificó en la producción de textil e indumentaria (-6,1%). Según fuentes del sector, el derrumbe responde a la combinación de baja demanda y apertura comercial.
Detrás, en orden de importancia, le siguió una baja del 1,4% en la fabricación de minerales no metálicos, muy asociados a la actividad de la construcción.

Los comentarios están cerrados.