Chile apunta a participar en los proyectos mineros sanjuaninos y promueve oportunidades laborales

Empresarios y proveedores trasandinos destacan su infraestructura, mano de obra y experiencia como claves para el desarrollo de los yacimientos Josemaría y Filo del Sol, ambos ubicados en territorio sanjuanino.

Los avances en el Distrito Vicuña, donde se ubican los proyectos cupríferos Josemaría y Filo del Sol, reavivaron el interés del lado chileno. Mientras en Argentina se proyecta el inicio de operaciones hacia 2030, distintos sectores empresariales de Atacama aseguran que Chile tendrá un papel “central” en la provisión de agua, energía, logística y servicios especializados para los emprendimientos mineros sanjuaninos.

Un artículo publicado por el diario La Tercera, titulado “Distrito Vicuña: las oportunidades para Chile del megaproyecto fronterizo que une Atacama con San Juan”, subraya que, aunque las faenas se desarrollarán íntegramente del lado argentino, Chile cuenta con infraestructura ya operativa que podría facilitar el desarrollo del distrito. Se cita como ejemplo la mina Caserones, administrada por Lundin y BHP, que en 2023 produjo 120 mil toneladas de cobre concentrado.

El análisis destaca la ventaja logística de Chile, gracias a la cercanía de los puertos del Pacífico y la existencia de caminos y ductos ya construidos hasta Caserones. Según el informe, la distancia hacia puertos como Caldera es seis veces menor que la que separa los yacimientos de Rosario, el puerto argentino más próximo. Además, el país trasandino cuenta con cinco plantas desalinizadoras operativas y cuatro en construcción, lo que le otorga una posición estratégica frente a la futura demanda de agua de los proyectos cupríferos.

La presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), Dominique Viera, sostuvo que la magnitud del distrito requerirá una cooperación binacional. “No se trata de competir por trabajadores, sino de articular capacidades. Habrá que hacer asociaciones y capacitar personas, porque no alcanzarán los recursos humanos ni los proveedores de un solo país”, explicó.

El artículo también resalta la experiencia chilena en plantas concentradoras, manejo hídrico e hidrometalurgia, especialmente relevante para las etapas de procesamiento de óxidos en Filo del Sol.

Mientras tanto, en San Juan, el avance del debate genera expectativas y alertas entre cámaras empresariales y proveedores locales, que buscan garantizar su participación en una cadena de valor binacional que promete movilizar miles de millones de dólares en inversiones y empleo durante la próxima década.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.