Medicina Fetal: una especialidad que revoluciona el diagnóstico y tratamiento durante el embarazo
El medico sanjuanino Savino Gil Pugliese es una eminencia en la materia y llegó a la provincia para disertar en el I Simposio Provincia de Medicina Fetal.
Las ciencias médicas han avanzado de manera vertiginosa en las últimas décadas, impulsadas por la incorporación de tecnología y aparatología de última generación. Estos progresos permitieron superar límites que hasta hace poco parecían imposibles, abriendo nuevas puertas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Uno de los campos que más se ha desarrollado en este contexto es la Medicina Materno Fetal, una especialidad que, en los últimos 30 años, ha experimentado un notable crecimiento gracias a los avances tecnológicos y científicos.
En este marco, el doctor Savino Gil Pugliese, médico sanjuanino egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, especialista en Tocoginecología y experto en Medicina Fetal, diplomado por la Fetal Medicine Foundation de Londres, regresó a su provincia natal para participar del Simposio de Medicina Fetal organizado por la Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud.
El profesional explicó que “la medicina fetal es un campo relativamente nuevo que se ha desarrollado en los últimos 20 a 30 años. Su crecimiento está directamente ligado al desarrollo de la tecnología en imágenes. A partir de la posibilidad de estudiar y visualizar el feto a través de la ecografía, se empezaron a realizar diagnósticos de patologías fetales y también se desarrolló el campo de la cirugía fetal, que consiste en tratar algunas de esas patologías durante la vida intrauterina”.
Gil Pugliese detalló que el diagnóstico prenatal y la cirugía fetal son los dos pilares fundamentales de esta especialidad, la cual se ha extendido también al estudio de las patologías maternas del embarazo. “Hoy distinguimos claramente entre las patologías fetales y las patologías maternas. En etapas tempranas de la gestación se pueden detectar múltiples anomalías genéticas con repercusiones físicas o anatómicas en el feto. Estas pueden diagnosticarse mediante punciones que permiten obtener muestras del líquido amniótico o de la placenta para realizar estudios genéticos”, explicó.
El especialista, actual presidente de la Fundación Argentina de Medicina Fetal y Reproductiva, agregó que existen además malformaciones fetales no asociadas a problemas genéticos, como las cardiacas, del sistema nervioso central, del aparato urinario, digestivo o de los miembros, entre otras. Algunas de estas pueden ser tratadas con procedimientos de cirugía fetal.
Sin embargo, Gil Pugliese aclaró que la mayoría de las patologías fetales no requieren tratamiento intrauterino, aunque sí demandan una planificación obstétrica adecuada. “El diagnóstico prenatal es clave porque permite organizar el nacimiento en un centro con los recursos necesarios para atender esa patología específica”, señaló.
Respecto a los casos que requieren intervención antes del nacimiento, el médico indicó que “solo se puede intervenir en vida intrauterina cuando las malformaciones ponen en riesgo la vida del feto o cuando se trata de patologías evolutivas, es decir, que empeoran a medida que avanza el embarazo. En esos casos, el tratamiento busca evitar mayores repercusiones negativas”.
Estas patologías, según el especialista, son raras y solo unos pocos centros en el mundo cuentan con la capacidad para realizar cirugías fetales, por lo que su desarrollo demanda alta especialización y trabajo interdisciplinario.
Finalmente, Gil Pugliese destacó que en San Juan existe un grupo de profesionales que desde hace varios años viene trabajando en el desarrollo de la medicina fetal, con formación específica y experiencia en el área, concentrando todos los casos que se presentan en la provincia.
“La medicina fetal representa una de las áreas más prometedoras de la medicina moderna, porque nos permite cuidar al paciente desde antes de nacer, ofreciendo diagnósticos precisos y tratamientos que pueden cambiar el curso de una vida”, concluyó el especialista.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.