Expertos de la UNSJ evalúan el grave daño ambiental en la Pampa del Leoncito

Un equipo científico realiza un peritaje para determinar el impacto causado por 16 UTV que ingresaron ilegalmente al área protegida. Los especialistas advierten que la recuperación podría demorar varias décadas.

Este miércoles 5 de noviembre, un equipo técnico de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) realiza un peritaje ambiental en la Pampa del Leoncito, en Calingasta, con el objetivo de determinar el nivel de daño provocado por la circulación de vehículos UTV que ingresaron de manera ilegal al área protegida el pasado fin de semana.

El intendente Sebastián Carbajal confirmó que los especialistas trabajan en el lugar para medir el impacto y evaluar el tiempo que demandará su recuperación. “El informe seguramente confirmará lo que quienes conocemos la zona sospechamos: la reparación llevará décadas, dependerá de los procesos naturales”, señaló.

Un ecosistema frágil y único

Entre los integrantes del equipo se encuentra el doctor Daniel Flores, licenciado en Biología, doctor en Ciencias Geológicas, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. En declaraciones recientes, Flores explicó que el daño podría tardar décadas en revertirse, y desmintió las versiones que minimizaron el impacto: “No es cierto que el viento o la lluvia lo borren. Lo que se destruyó no se recupera fácilmente”.

La Pampa del Leoncito es una cuenca endorreica —una depresión sin salida al mar— donde los sedimentos finos se acumulan y conforman un suelo plano y sumamente delicado. La vegetación solo crece en los bordes, mientras que el centro, compuesto por sedimentos lacustres, es casi estéril. Cualquier alteración del suelo deja marcas duraderas.

Erosión y pérdida genética

Los UTV, vehículos diseñados para alta tracción y velocidad, dañaron los primeros centímetros del suelo, una capa clave donde se concentran los nutrientes y el banco de semillas. Al romperse, el material queda expuesto al viento, que acelera la erosión y agrava la pérdida de nutrientes esenciales para la vida vegetal.

El impacto también es biológico: la destrucción del banco de semillas implica una pérdida genética irrecuperable. “Si se pierden las semillas, se pierde la posibilidad de regeneración natural del ecosistema”, explicó Flores.

Décadas para restaurar el equilibrio

La recuperación dependerá principalmente de las lluvias estivales, que aportan nuevos sedimentos al centro de la pampa, aunque el proceso es extremadamente lento. “Lo que dañaron en unas horas de paseo tardará décadas en recomponerse”, advirtió el especialista.

Además del daño geológico y biológico, los expertos evaluarán la alteración del valor paisajístico y turístico del sitio, ahora modificado por la acción humana. También se analizará la posible contaminación por hidrocarburos, ya que estos vehículos funcionan con combustibles y aceites. “Si hubo derrames, el suelo podría quedar inutilizable por cientos de años”, agregó Flores.

Una denuncia en la Justicia Federal

El informe técnico de la UNSJ será clave en la causa judicial iniciada por la Municipalidad de Calingasta, que presentó la denuncia ante la Justicia Federal. Según los primeros datos, el recorrido habría sido organizado por Javier Flores, oriundo de Córdoba, quien actuó como guía turístico sin autorización ni registro.

La excursión ignoró la cartelería que prohíbe la circulación de vehículos a alta velocidad o con maniobras bruscas en el área protegida. Ahora, la Justicia deberá determinar la responsabilidad de los involucrados y verificar la documentación y seguros de los UTV.

Mientras tanto, los científicos trabajan en el lugar y coinciden en una conclusión: la Pampa del Leoncito tardará décadas en recuperar su equilibrio natural, y en algunos sectores, el daño podría ser irreversible.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.