Otra baja en los plazos fijos: las tasas caen hasta 10 puntos y reducen los rendimientos para los ahorristas
Los principales bancos del país recortaron nuevamente sus tasas de interés, con un promedio de caída del 6,5%. Invertir $1 millón a 30 días hoy deja ganancias menores y ningún banco aumentó sus rendimientos en la última semana.
Las tasas de interés de los plazos fijos volvieron a caer esta semana, consolidando una tendencia que se repite desde hace meses. De acuerdo con un relevamiento entre bancos y financieras, la baja promedio se ubicó en 6,5 puntos porcentuales, y solo un número reducido de entidades mantuvo los valores de la semana anterior. Ninguna institución elevó sus tasas.

Entre los bancos líderes, el Banco Nación redujo su tasa del 44% al 35%, lo que impacta directamente en los ahorristas: colocar $1 millón por 30 días pasó a generar un monto final de $1.028.767, menor que el de la semana pasada. En la misma línea, el Banco Santander bajó de 32% a 29%, el Galicia de 37% a 31%, el BBVA de 40% a 32% y el Macro de 42% a 33%.
Los bancos medianos y regionales también siguieron la tendencia. El Credicoop bajó su tasa de 39% a 33%, mientras que el Banco Ciudad pasó de 38% a 32%. En el sector público, el Provincia de Buenos Aires redujo de 39% a 31% y el Provincia de Córdoba de 46% a 36%. El Banco del Chubut ajustó de 40% a 37,5%, y el Provincia de Tierra del Fuego de 45% a 39%.
Las financieras y entidades digitales registraron los recortes más abruptos. El Banco Bica bajó de 53% a 40%, el Banco CMF de 54% a 38% y el Banco Voii de 54% a 40%, reflejando la pérdida de atractivo incluso en los instrumentos online que solían ofrecer mejores rendimientos.
Algunos bancos mantuvieron su oferta sin cambios. El Banco de Formosa sostuvo una tasa del 30%, el Masventas del 35%, el Banco Julio y el BIBank repitieron los mismos valores de la semana anterior.
En términos prácticos, el impacto sobre los depósitos es evidente. Un plazo fijo de $1 millón a 30 días rinde $32.877 con una tasa del 40%, $27.123 con una del 33%, y apenas $23.767 con una del 29%. A medida que las tasas descienden, los retornos se reducen proporcionalmente, y el desafío para los ahorristas de preservar su poder adquisitivo se vuelve cada vez mayor.
¿Querés que te redacte una versión más breve y con tono para redes o portal digital (por ejemplo, para tu canal de streaming o Instagram)? Puedo adaptarla con foco en el impacto al bolsillo.
Rivero. C
Los comentarios están cerrados.