San Juan lidera el repunte regional en ventas de combustibles con un aumento del 8,8% interanual

Según el sitio especializado Surtidores, la provincia registró una de las mayores subas del país durante septiembre, en un contexto nacional de recuperación moderada del consumo.

San Juan mostró un repunte significativo en la venta de combustibles durante septiembre de 2025, al registrar un aumento interanual del 8,83% respecto del mismo mes del año pasado. El dato surge de un informe elaborado por el sitio especializado Surtidores, que analiza de manera periódica la evolución del consumo en estaciones de servicio de todo el país.

De acuerdo con el relevamiento, la provincia pasó de 16.883 metros cúbicos vendidos en septiembre de 2024 a 18.373 metros cúbicos en 2025, consolidando una de las variaciones más favorables del país en un contexto de retracción general del consumo.

El crecimiento de San Juan se enmarca en una tendencia nacional positiva: a nivel país, las ventas de combustibles al público aumentaron un 4,79% interanual, con un total de 1.376.837 metros cúbicos comercializados, frente a los 1.313.874 metros cúbicos del mismo período del año anterior.
“En la comparación con agosto —que tuvo un día menos— la demanda se mantuvo prácticamente estable, con una leve suba del 0,17%, lo que confirma que el consumo se sostiene pese a la desaceleración de la actividad general”, señaló el informe.

En el ranking de crecimiento provincial, Santiago del Estero lideró con un 10,81%, seguida por Catamarca (10,49%) y Buenos Aires (10,23%). San Juan se ubicó entre los primeros lugares, superando ampliamente el promedio nacional.
En contraste, CABA volvió a mostrar una caída del 4,98%, acumulando ocho meses consecutivos de baja. También registraron descensos La Pampa (-4,14%) y Río Negro (-2,8%), principalmente por la menor demanda de gasoil.

El informe de Surtidores también destacó un cambio en la preferencia de los consumidores, con un mayor peso de los combustibles premium: las ventas de nafta aumentaron un 16,22% interanual, mientras que el gasoil Grado 3 avanzó un 12,64%, reflejando que los usuarios priorizan productos de mejor calidad y rendimiento, incluso en un contexto de precios elevados.

El repunte de San Juan se interpreta como un indicador positivo dentro de un escenario económico desafiante, especialmente para el sector energético y automotor. La suba en la comercialización de combustibles sugiere una recuperación paulatina de la actividad regional, con impacto directo en el movimiento comercial y turístico de la provincia.

Los comentarios están cerrados.