Estafa virtual: así operaba la plataforma de inversiones que engañó al menos a diez sanjuaninos
La aplicación Zunkets IFC prometía altos rendimientos diarios en dólares, pero no estaba regulada. Las víctimas fueron captadas a través de TikTok y grupos de WhatsApp.
El Ministerio Público Fiscal de San Juan investiga una presunta estafa virtual a través de la plataforma internacional de inversiones Zunkets IFC, que habría perjudicado al menos a diez sanjuaninos. El caso está a cargo de la UFI Delitos Informáticos y Estafas, con intervención del fiscal Pablo Martín, quien detalló cómo funcionaba el sistema.
Según explicó el fiscal, los usuarios llegaban a la plataforma por medio de promociones en TikTok, donde se ofrecían inversiones con ganancias rápidas y seguras. Luego, los interesados eran agregados a grupos de WhatsApp donde se les explicaban “misiones” o “trabajos” para realizar.
El procedimiento era el siguiente: los participantes debían conectarse a una hora específica, transferir dinero a través de la aplicación Belo, convertirlo en USDT (dólares virtuales) y luego enviarlo a un link proporcionado por Zunkets IFC para comenzar a “invertir”.
“Ahí es donde surge el problema —explicó Martín—, porque ese link hoy no se puede recuperar, y menos las transacciones”. Las víctimas creían que estaban operando con acciones reales y obteniendo rendimientos del 3 al 4% diario en dólares, pero en realidad las cuentas no estaban fondeadas y las supuestas ganancias eran ficticias.
El fiscal indicó que por ahora son diez las denuncias formales, aunque se estima que podrían ser más de 120 damnificados, ya que se detectaron dos grupos de WhatsApp con alrededor de 60 personas cada uno.
En cuanto a las pérdidas económicas, varían entre 1.900 y 2.500 dólares por persona, aunque algunos lograron retirar parte del dinero invertido antes del colapso de la plataforma. “Es difícil determinar el monto total, porque muchos pudieron recuperar lo que pusieron, pero perdieron las supuestas ganancias”, aclaró Martín.
Zunkets IFC operaba con un número de teléfono con prefijo +88, correspondiente a Singapur, aunque los investigadores sospechan que podría tratarse de teléfonos descartables utilizados desde otros países.
“Este tipo de estafas funcionan inflando las ganancias hasta cierto punto. Cuando logran el dinero que buscan, bloquean la página y vacían las cuentas. Lo que la gente veía como saldo en su cuenta no era real”, concluyó el fiscal.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.