Destruyen jaulas y tramperos para concientizar sobre la extinción de aves autóctonas en San Juan

Más de 200 jaulas incautadas fueron destruidas en el Parque Sarmiento durante el Segundo Festival de las Aves, con el objetivo de promover la conservación y educación ambiental.

En el marco del Segundo Festival de las Aves, celebrado en el Parque Provincial Presidente Sarmiento, en Zonda, se realizó la destrucción simbólica de más de 200 jaulas y tramperos confiscados en operativos ambientales. La actividad, encabezada por la Secretaría de Ambiente, buscó generar conciencia sobre la amenaza de extinción que enfrentan varias especies autóctonas de San Juan, con especial énfasis en algunas de las más vulnerables.

Cristián Piedrahita, director del Parque Presidente Sarmiento, explicó a DIARIO HUARPE que los elementos destruidos provenían de allanamientos y operativos realizados por inspectores de la Secretaría de Ambiente en toda la provincia. “Estas jaulas representan el sufrimiento de muchas aves capturadas ilegalmente, por eso las destruimos frente a la comunidad como un compromiso con su libertad y conservación”, señaló.

Durante el evento, se formó en el suelo una figura gigante con forma de cabeza de ave, de unos nueve metros de extensión, hecha con las jaulas incautadas. “Fue un trabajo colectivo que desde el aire se ve imponente y tiene un fuerte valor simbólico”, destacó Piedrahita.

El director advirtió sobre la crítica situación de especies como el cardenal amarillo, el pepitero de collar (benteveo), la iduca y el gilguero, amenazadas por la captura ilegal y la pérdida de hábitat. Además, destacó la riqueza natural del parque, donde se registran 172 especies de aves, y remarcó la importancia de cuidar este patrimonio para que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellas en estado silvestre.

Como parte de las acciones de concientización, la Secretaría de Ambiente realiza recorridas por escuelas de Zonda, brindando charlas sobre el valor de las aves y su aporte al ecosistema. La actividad contó con la participación de la Escuela Agrotécnica de Zonda, Fundación Azara, EOS, Bodega Xumek, y diversas áreas del organismo, como el Centro Ambiental Anchipurac, Parque de la Biodiversidad y la Dirección de Conservación.

Los comentarios están cerrados.