La UNSJ exige reactivar el radiotelescopio CART y defiende su valor científico y soberano
La Universidad cuestionó las demoras del Gobierno nacional y destacó los más de 30 años de cooperación con China en este proyecto clave para la astronomía.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) emitió un firme comunicado en defensa del proyecto del Radiotelescopio Argentino-Chino (CART), cuya construcción en Barreal, Calingasta, se encuentra paralizada por decisión del Gobierno nacional. La casa de estudios pidió que no haya más demoras y sostuvo que se trata de una iniciativa científica estratégica para el país.
“El CART es un proyecto con fines estrictamente científicos”, remarcó el comunicado, al tiempo que reivindicó “la innegociable condición soberana de la Nación Argentina”.
La UNSJ recordó que el radiotelescopio es resultado de más de tres décadas de cooperación entre el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) —dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales— y la Academia de Ciencias de China (CAS), una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo.
Una obra clave, frenada
El CART (Chinese-Argentine Radio Telescope) está pensado para instalarse a más de 2.500 metros de altura en la localidad de Barreal, una de las zonas con mejores condiciones del país para la observación astronómica. Su construcción comenzó en 2022, y el proyecto prevé un radiotelescopio de 40 metros de diámetro, con capacidad para realizar observaciones de radiofrecuencia del espacio profundo y estudiar el universo primitivo.
Sin embargo, en el último tiempo el proyecto fue puesto bajo revisión por parte del Ministerio de Defensa y la Cancillería, que manifestaron reparos en torno a posibles implicancias estratégicas. Las autoridades nacionales no han confirmado aún si se dará continuidad a la iniciativa.
En este contexto, desde la UNSJ destacaron que el CART no representa ninguna amenaza ni cesión de soberanía, ya que se trata de una instalación bajo jurisdicción argentina, con participación científica nacional y con acceso abierto para universidades del país.
“Las universidades públicas argentinas integran un sistema científico-tecnológico global que se nutre del intercambio de saberes y experiencias de carácter multilateral”, señala el documento aprobado por el Consejo Superior.
Impacto académico, regional y científico
Desde la Universidad remarcaron también el impacto positivo que el CART tendría en la formación de recursos humanos y en la infraestructura científica del país. El proyecto ya ha involucrado a investigadores, técnicos y estudiantes sanjuaninos, y se preveía su integración en redes internacionales de observación astronómica.
Además, la obra representa una oportunidad de desarrollo para el oeste sanjuanino, especialmente para Barreal y todo el departamento Calingasta, donde se espera un efecto dinamizador en términos educativos, tecnológicos y turísticos.
La UNSJ pidió que se respete el trabajo ya realizado y se garantice el cumplimiento de los acuerdos bilaterales en ciencia y tecnología. “Por su historia, su potencial y su transparencia, el CART debe continuar. No puede seguir postergado por especulaciones políticas”, sostuvieron fuentes universitarias consultadas.
Los comentarios están cerrados.