Fernando Patinella cuestionó la ampliación de la zona fría: “Es una propuesta engañosa con fines electorales”
En el debate legislativo sobre el régimen de subsidios al gas, Patinella criticó la ampliación de los beneficios por zona fría aprobada en 2021, sostuvo que genera inequidades y defendió un sistema focalizado basado en criterios socioeconómicos.
Durante la sesión legislativa en la que se discutió la vigencia y posible extensión del régimen de subsidios por zona fría, el diputado nacional Fernando Patinella expresó un contundente rechazo a lo que calificó como una política “electoralista” y “distorsiva” del sistema de asistencia energética.
Patinella recordó que el sistema de zona fría fue establecido originalmente en 2001-2002 con el objetivo de subsidiar la tarifa de gas en regiones con temperaturas extremas, como la Patagonia, el Altiplano y Malargüe, en Mendoza. En este sentido, destacó que el espíritu inicial de la ley respondía tanto a necesidades climáticas reales como a criterios de desarrollo demográfico en zonas alejadas o poco pobladas.
Sin embargo, el legislador cuestionó la ampliación de este régimen en 2021 mediante la Ley 27.637, sancionada durante el gobierno de Alberto Fernández, que elevó la cantidad de beneficiarios de 850 mil a más de 4 millones de usuarios, incluyendo zonas que, según señaló, no presentan condiciones de frío extremo.
“Se incorporaron zonas que incluso están catalogadas como cálidas o templadas según la norma IRAM 11603. Esto responde a una lógica política y no climática. Coincide que las zonas de mayor densidad poblacional pasaron a ser beneficiadas. Claramente hubo una búsqueda de rédito electoral”, afirmó Patinella.
El diputado también rebatió los argumentos de quienes defienden la vigencia del régimen aludiendo que no hay costo fiscal, al señalar que en 2024 el fideicomiso creado para financiar los subsidios recaudó $205.333 millones, pero el gasto real fue de $377.021 millones, lo que implicó una diferencia cubierta con fondos del Tesoro Nacional.
“Se quiere hacer creer que este es el único mecanismo para asistir a quienes lo necesitan, pero existen normativas vigentes que cumplen esa función sin distorsionar el sistema”, explicó.
En esa línea, Patinella defendió el sistema de segmentación de subsidios implementado por el Decreto 332/2022, conocido como RASE (Registro de Acceso a los Subsidios de Energía), que categoriza a los usuarios según sus ingresos y patrimonio, y establece porcentajes diferenciados de subsidios para los sectores de menores y medianos ingresos.
Asimismo, mencionó la vigencia de la tarifa social, que considera una herramienta eficaz para asistir a quienes realmente lo necesitan sin incurrir en subsidios masivos y generalizados.
El legislador advirtió que mantener o ampliar el régimen actual podría abrir la puerta a nuevos reclamos por subsidios en otras regiones con climas extremos, pero cálidos, como el norte argentino, lo que —según dijo— podría derivar en un sistema insostenible y sin criterio técnico.
“Vamos a terminar subsidiando la energía eléctrica en todo el país porque se copian y pegan los fundamentos de esta norma. Es un espiral de beneficios sectoriales que solo buscan votos”, advirtió.
Finalmente, Patinella llamó a “reorganizar el sistema de subsidios” y eliminar las superposiciones y arbitrariedades, rechazando el proyecto en tratamiento y anticipando su voto negativo.
“No me desentiendo de la necesidad, pero considero que hay mecanismos más justos y transparentes. Esta propuesta es innecesaria, y por eso, voy a votar en contra”, concluyó.
Los comentarios están cerrados.