La industria sanjuanina se desacelera: PyMEs en alerta por caída del consumo y costos en alza

Textiles, alimentos y construcción atraviesan un momento crítico. Aunque no se registran cierres, hay paradas de producción, cesantías y despidos parciales. Desde la UISJ advierten que la situación es “insostenible” si no se toman medidas urgentes.

El panorama industrial en San Juan se torna cada vez más preocupante. El presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), Ricardo Palacios, reconoció que el sector atraviesa un escenario “sumamente complejo”, golpeado por la caída del consumo interno, el encarecimiento de los insumos y la falta de previsibilidad económica.

Los rubros más afectados son los de alimentos y bebidas, textil, calzado y materiales para la construcción, donde se observan paradas de líneas de producción, suspensiones y cesantías. Aunque en la provincia no se han registrado cierres definitivos, la pérdida de empleo industrial ya comienza a sentirse.

“Prácticamente todos los sectores están complicados. No hay cierres masivos, pero sí una caída sostenida en la actividad”, explicó Palacios.

Palacios señaló que la estructura productiva local, basada en pequeñas y medianas empresas familiares, ha evitado despidos masivos. Sin embargo, advirtió que el esfuerzo de sostener las fuentes laborales se vuelve cada vez más difícil.

“En las PyMEs el despido es el último paso, porque el dueño conoce al trabajador. Pero hoy muchas están al límite”, señaló el dirigente.

Dentro del difícil contexto, hay factores que han ayudado a mantener a flote parte del entramado industrial. Palacios destacó el efecto dinamizador de la minería, la obra pública provincial y las líneas de crédito con tasas subsidiadas implementadas por el Gobierno local.

No obstante, remarcó que “estas medidas sirven para resistir, no para crecer”.

“Hace tiempo venimos alertando la falta de políticas de largo plazo. No hay herramientas reales para sostener la industria”, insistió.

El titular de la UISJ fue duro con el contexto político nacional, al señalar que las políticas “cortoplacistas y electorales” generan mayor incertidumbre.

“Son todas medidas de parche, decisiones que duran hasta las elecciones. Eso impide planificar y desalienta la inversión”, cuestionó.

Finalmente, Palacios enfatizó que la industria no pide privilegios, sino reglas claras:

“No importa quién gobierne, lo que pedimos es sentido común y una política industrial sostenida en el tiempo”.

Los comentarios están cerrados.