La industria sanjuanina pisa fuerte con IA y tecnología gracias a $250 millones del fondo minero

Impulso estratégico. Con financiamiento provincial, empresas locales incorporan inteligencia artificial, nanotecnología y biotecnología para modernizar procesos, ganar competitividad y proyectarse a nuevos mercados.

En San Juan, la industria vive un momento de reconversión. Mientras la minería, las energías renovables y la vitivinicultura marcan presencia en la economía, un nuevo actor gana terreno: la tecnología aplicada a los procesos productivos. En el marco del mes de la industria, la provincia anunció que ya se destinaron $250 millones provenientes del fideicomiso minero a fortalecer proyectos vinculados a la economía del conocimiento.

El secretario de Economía del Conocimiento, Germán Von Euw, explicó que la incorporación tecnológica es todavía “disímil” entre las empresas, pero destacó que el interés “crece muchísimo”. “Al principio la mayoría no sabía de qué se trataba, pero hoy la economía del conocimiento alcanza al desarrollo de software, servicios informáticos, biotecnología, nanotecnología aplicada a la minería, genética de semillas en sequía y muchas otras áreas en las que universidades e investigadores locales tienen un rol clave”, señaló.

Los fondos se distribuyen en dos ejes principales:

  • $200 millones para proyectos de innovación tecnológica e inteligencia artificial aplicada a la industria.

  • $50 millones en programas de sensibilización, que buscan acercar a los empresarios a las nuevas herramientas digitales y de automatización.

“El Estado brinda las herramientas, pero es el sector privado el que debe avanzar y potenciarse. Sin los privados, esto no tiene sentido”, subrayó Von Euw, quien aseguró que existe un estricto control en el uso de los recursos.

Las iniciativas financiadas incluyen desarrollos en inteligencia artificial para optimizar la producción, nanotecnología aplicada a procesos mineros, biotecnología en la industria alimentaria y soluciones de climatech para enfrentar los desafíos ambientales.

El impacto no es menor: en la última convocatoria, con un cupo inicial de 20 proyectos, se inscribieron casi 50 empresas. “La demanda local es altísima. La mayoría de los proyectos ya está en su última etapa de ejecución y eso muestra el nivel de interés que despierta la economía del conocimiento en San Juan”, concluyó el funcionario.

Los comentarios están cerrados.