Refuerzan la lucha contra el Chagas ante el aumento de vinchucas en primavera

Con la llegada de la temporada cálida, las autoridades sanitarias de San Juan intensifican las campañas de prevención y control para evitar la propagación de esta enfermedad silenciosa que puede dañar gravemente el corazón y el sistema digestivo.

Con el inicio de la primavera y el aumento de las temperaturas, reaparece un enemigo silencioso en San Juan: la vinchuca, insecto transmisor del Chagas. Desde el Programa Provincial de Control de Vectores, su titular, Liliana Salvá, advirtió que es fundamental que los sanjuaninos se realicen chequeos periódicos para detectar la enfermedad a tiempo.

“Por vivir en una zona endémica, es recomendable hacerse un estudio de Chagas al menos una vez por año o cada dos años”, explicó Salvá.

La especialista detalló que la Triatoma infestans, conocida popularmente como vinchuca, permanece escondida durante el invierno en grietas, techos de paja, colchones o detrás de muebles. Sin embargo, con el calor y especialmente después de vientos como el zonda, el insecto se activa y sale en busca de alimento, incrementando los riesgos de transmisión durante la primavera y el verano.

Una enfermedad silenciosa y peligrosa

El parásito Trypanosoma cruzi, causante del Chagas, puede transmitirse no solo por la picadura de la vinchuca, sino también de madre a hijo durante el embarazo o, en menor medida, a través de transfusiones de sangre.
“Los síntomas no aparecen de inmediato. Pueden pasar incluso 10 años hasta que se detecta un daño cardíaco o digestivo mediante estudios como un electrocardiograma”, advirtió la funcionaria.

Por este motivo, la prevención y los controles periódicos son fundamentales. “Muchas personas fueron picadas durante la infancia y no lo recuerdan, por eso el diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones graves”, remarcó Salvá.

Campaña provincial en marcha

Desde el Ministerio de Salud se está desarrollando una campaña intensiva que incluye capacitaciones médicas, charlas en escuelas y encuentros comunitarios. En octubre, las acciones llegarán al departamento de Rivadavia, luego de haber estado en Ullum y Zonda.

En paralelo, se trabaja en la detección temprana de casos. Salvá destacó que, si la enfermedad se diagnostica en etapas iniciales, existe un tratamiento antiparasitario de dos meses que puede frenar su avance y proteger la salud del paciente.
“Si lo detectamos a tiempo, evitamos daños irreversibles en el corazón y el sistema digestivo”, señaló.

La funcionaria concluyó recordando que San Juan realiza cada año un simposio provincial sobre Chagas, cuyo objetivo es mantener activa la concientización tanto en la comunidad médica como en la población. Este año se realizará la octava edición, reafirmando el compromiso de la provincia en la lucha contra esta enfermedad.

Los comentarios están cerrados.