Trabajadores y cineastas se manifestarán en las puertas del INCAA contra las autoridades del organismo
Asociaciones profesionales y entidades de productores, directores, técnicos y de otras ramas, se autoconvocan para el próximo martes a una protesta contra el vaciamiento y privatización de las señales de televisión digital y la plataforma de streaming que dependen del instituto.
Trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, junto a asociaciones profesionales y productores de la industria audiovisual, denuncian acciones de vaciamiento y el intento de privatización y cierre de la plataforma Cine.Ar Play y el canal de televisión digital Cine.Ar TV que busca implementar el gobierno nacional interviniendo las funciones del instituto que son autárquicas.
Ante este panorama, las entidades decidieron autoconvocarse a la sede del instituto este martes 30 de septiembre con una movilización presencial y protesta de múltiples sectores.
En las últimas hora, el presidente del instituto, Carlos Pirovano y su gerente general, Carlos Vargas Eguinoa, deslizaron la posibilidad de posponer el cierre por un tiempo y les informaron a los trabajadores que están evaluando que la plataforma Cine.Ar Play continúe al menos por 6 meses más bajo la órbita del INCAA.
Además, según fuentes sindicales, indicaron que fueron renovados hasta fin de año, los contratos de los trabajadores que no son de planta permanente y están asignados desde hace tiempo a sostener en funcionamiento tanto del canal como del servicio de streaming.
No obstante, la presión en las bases no disminuye y tras una asamblea, decidieron movilizarse a las puertas del edificio principal del instituto. Por otro lado, las asociaciones procuran realizar presentaciones judiciales que apunta a la preservación del patrimonio audiovisual nacional; y la otra, a través de los abogados de ATE-Capital, en el fuero contencioso administrativo.
Comunicado oficial del Espacio Audiovisual Nacional (EAN)
El texto circulado a la prensa y al público en general empieza así: “Las Asociaciones que conformamos el Espacio Audiovisual Nacional (EAN) manifestamos nuestro repudio absoluto a la clausura y privatización de Cine.ar TV y Cine.ar Play, la única vía gratuita para acceder al Cine Argentino a lo largo y a lo ancho de todo el país.
En un contexto en el que las salas están monopolizadas por producciones internacionales, cerrar y privatizar estos espacios significa literalmente la negación de la diversa producción audiovisual nacional y el acceso a nuestra cultura por parte de la sociedad.
Indignados por el sinfín de políticas destructivas que desde el Estado Nacional por medio del actual presidente del INCAA se vienen realizando en contra del Cine Argentino, decimos: BASTA PIROVANO. Cumpla las funciones que la ley le asigna, si no está dispuesto a promover el cine argentino, a resguardar nuestro patrimonio audiovisual y a garantizar el acceso a los bienes culturales a toda la población, entonces de un paso al costado”.
La carta es firmada por APIMA (Asociación de Productores/as Independientes de Medios Audiovisuales), ARGENTORES (Sociedad General de Autores/as de Argentina), CADICINE (Cámara Argentina de Distribuidores Independientes Cinematográficos), CAIC (Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica), CAPPA (Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales), CDC (Colectivo de Cineastas), DAC (Asociación General de Directores/as Autores/as Cinematográficos y Audiovisuales), PCI (Proyecto Cine Independiente), RDI (Realizadores Integrales de Cine Documental).
Génesis del conflicto
El debate se remonta a marzo de 2024, cuando el Decreto 194/2024, del Poder Ejecutivo Nacional, dispuso la transferencia de los sistemas de Cine.Ar Play y Cine.Ar TV a la órbita de la Secretaría de Comunicación y Medios. Meses después, en mayo, el INCAA y Radio y Televisión Argentina (RTA) S.E. firmaron un convenio para avanzar con el traspaso. En aquel momento, el gobierno anunció un “megaproyecto” que comparaban con una “BBC argentina”. Sin embargo, la estrategia cambió y el discurso oficial derivó en el anuncio de cierre y privatización.
Los trabajadores advierten que el costo operativo anual de Cine.ar Play, Cine.ar TV y Cine.ar Estrenos asciende a unos 330 mil dólares, lo que representa apenas 0,9% del presupuesto total del INCAA, que cuenta con ingresos de alrededor de 53.000 millones de pesos. Además, el proceso de vaciamiento que denuncian, abarca despidos arbitrarios, retiros voluntarios y tercerización de tareas y servicios para el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
En materia financiera, INCAA recauda para el Fondo de Fomento Cinematográfico gracias al 10 % de la venta de entradas de cine, el 25 % de lo que ENACOM recauda de los canales de televisión y emisoras radiofónicas y el 10 % de venta de “videogramas grabados” en soporte físico. A pesar que genera y recauda recursos genuinos y suficientes para desarrollar ambos servicios audiovisuales, el problema -que denuncian las organizaciones profesionales- es que el gobierno no estaría usando esos fondos para los fines que están establecidos por ley, sino que serían desviados para operaciones financieras.
Según información pública suministrada por la Secretaría de Cultura de la Nación (y que los gremios reclaman) el INCAA estaría utilizando cuentas para compra de LECAPS en un total de $8 mil 370 millones de pesos y en LETES por un total de U$S 1.000.000.707; como también en otros instrumentos (Boncer, Boncap, Bopreal y plazos fijos). La sumatoria de todas esas colocaciones sería un total de 37.674 mil millones de pesos.
Cómo funciona Cine.ar
Cine.ar TV inició sus operaciones en 2010 como INCAA TV y Cine.ar Play comenzó a funcionar en 2015 bajo el nombre Odeón. Ambos funcionan en el centro nacional de datos de ARSAT, que fue implementada por desarrolladores de ese organismo.
La suscripción para su servicio es gratuita, salvo en algunos títulos de estreno que se paga un arancel en pesos (el valor de una entrada económica de $400 en sala de cine convencional) y posee tecnología y soporte técnico propio.
Su catálogo incluye films de renombrados directores como Benjamín Naishtat, Lucrecia Martel, Ariel Rotter, Paula Hernández e Iván Fund, así como una amplia propuesta de clásicos, desde Leonardo Favio hasta Carlos Hugo Christensen.
Como también varios éxitos recientes de la pantalla nacional, títulos consagrados y clásicos históricos; cortometrajes, animaciones y de los más variados géneros y autores.
Según datos oficiales, la plataforma cuenta con más de 2,6 millones de usuarios registrados, sumó 56.000 nuevos en el primer semestre de 2024 y registró más de 309.000 visualizaciones.
Además, otra de las preocupaciones por parte de los delegados de la junta interna de ATE, es la preservación de los archivos almacenados en el sistema M.A.M. (Media Asset Management) y advirtieron que la pérdida de estas ventanas de exhibición sería un “golpe letal” al acervo del cine argentino. Vale recordar que Cine.ar tiene digitalizadas cerca de 9 mil películas argentinas, uno de los archivos más voluminosos de la industria audiovisual del país.
De acuerdo a los trascendidos de funcionarios del gobierno, se busca la desarticulación de ambos medios. En caso que las autoridades no encontruen posibles compradores por una licitación directa, serían cerrados definitivamente.
Lo que reveló el portal Otros Cines, la señal de televisión y el servicio de streaming, quedaron diez operarios, cinco planta permanente y otros cinco con contratos precarios y transitorios, que en algunos casos llevan 20 años de antigüedad.
Fuentes: Infogremiales y Otros cines
Los comentarios están cerrados.