Caen exportaciones de vino en el país, pero San Juan logra crecimiento en otros productos vitivinícolas
Mientras a nivel nacional el sector enfrenta una fuerte contracción, la provincia muestra números positivos en mosto, pasas de uva y uva de mesa. Sin embargo, el vino a granel sufre por la caída de precios internacionales.
El sector vitivinícola argentino atraviesa un escenario complejo, con una caída del 16,3% en las exportaciones de vino a nivel nacional, según el último reporte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Sin embargo, San Juan se posiciona como una excepción, mostrando crecimientos en otros productos derivados de la uva, aunque no logra revertir la tendencia negativa general.
De acuerdo con datos de Softrade, compartidos por Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de la provincia, San Juan registró un aumento del 52% en dólares y un 46% en volumen exportado entre enero y julio de 2025, considerando todos los productos. En el caso del vino, la provincia logró un 3% más de litros colocados en el exterior respecto a 2024, pero con una baja del 21% en dólares, debido principalmente a la caída internacional del 22,8% en el precio del vino a granel.
“El sector vitivinícola sanjuanino muestra números vigorosos en materia de comercio exterior, reflejando lo positivo de tener una actividad diversificada”, destacó Aciar. Explicó además que el vino fraccionado tuvo un crecimiento del 9% en volumen y del 8% en valores FOB, mientras que el vino a granel, aunque aumentó un 3% en volumen, sufrió la baja en divisas por la caída de precios internacionales.
A nivel país, la situación es inversa: el vino fraccionado cayó un 19,1% en dólares y el vino a granel retrocedió un 6,9%, según el comparativo de agosto 2025 frente a agosto 2024. Esto evidencia que San Juan mantiene una mejor performance, aunque con una participación menor en el total nacional: Mendoza concentra el 93% de las exportaciones, mientras que San Juan solo representa el 2%.
Mosto, pasas y uva de mesa: los grandes protagonistas
Los productos derivados de la uva compensaron parte de la caída del vino. El mosto concentrado mostró un aumento del 17% en volumen y del 6% en valores FOB, superando el promedio nacional, que creció 6,8%.
El gran motor de las exportaciones sanjuaninas fueron las pasas de uva, que representaron el 57% de los containers enviados entre enero y julio. Este rubro duplicó sus exportaciones en comparación con 2024, con un 101% de crecimiento en dólares y 82% en volumen, acompañado por un incremento del 10% en los precios internacionales.
La uva de mesa, que había perdido protagonismo en la última década, mostró una recuperación importante, con un 40% más en valores FOB y 9% más en volumen exportado, beneficiada por una suba del 28% en su precio internacional.
Impacto en la economía provincial
El desempeño positivo de la vitivinicultura permitió compensar la fuerte caída en las exportaciones del sector olivícola, que sufrió una baja del 72,45% respecto a 2024, equivalente a 10 millones de dólares menos en ventas internacionales.
Según Aciar, los buenos números de vino, mosto, pasas y uva de mesa ayudaron a equilibrar las cuentas, aunque advirtió que el contexto global sigue siendo desafiante por la inestabilidad en los precios internacionales.
“San Juan demostró que la diversificación productiva es clave para enfrentar crisis y sostener las exportaciones en tiempos difíciles”, concluyó el funcionario.
Los comentarios están cerrados.