San Juan espera por el CART: inversión china en infraestructura y debate sobre seguridad
El proyecto chino-argentino sumó nuevas piezas y fondos para infraestructura, pero la falta de un acuerdo renovado mantiene en suspenso su continuidad.

El Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), uno de los proyectos científicos más relevantes de los últimos años en San Juan, sigue avanzando en lo técnico pero aún enfrenta trabas políticas. Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Pablo Diez confirmó que ya llegaron nuevas piezas para el montaje de la antena, aunque permanecen en la Aduana a la espera de liberación.
Fondos chinos para infraestructura
Diez también adelantó que, con financiamiento de la Academia de Ciencias de China, está proyectada la construcción de tres edificios clave: una sala de observación y operaciones, un centro astronómico y un edificio de hospedaje para investigadores. La inversión estimada supera los 3 millones de dólares y busca garantizar que el CART pueda funcionar con autonomía y proyectarse a nivel internacional.
El convenio vencido
A pesar de estos avances, el convenio que unía a la UNSJ, la Academia de Ciencias de China, el Conicet y el Gobierno de San Juan venció en junio y aún no fue renovado. Actualmente, se trabaja en un nuevo acuerdo bilateral entre la UNSJ y la institución china, que permitiría la llegada de técnicos especializados y de piezas faltantes para completar la instalación.
Las dudas del Gobierno nacional
Mientras tanto, el Gobierno nacional analiza el trasfondo del proyecto. Según trascendió, la administración de Javier Milei busca definir “qué beneficios concretos tendrá Argentina” y si existen riesgos en materia de seguridad y espionaje, comparables con lo sucedido en la estación espacial china instalada en Neuquén. “Nos tienen que explicar para qué sirve y qué gana el país con esta antena”, señaló una fuente oficial.
Ciencia en suspenso
En lo científico, el CART representa una oportunidad estratégica: la ubicación geográfica de San Juan, con baja contaminación lumínica y condiciones atmosféricas favorables, lo ubica como un punto ideal para observación astronómica de relevancia mundial. No obstante, su futuro inmediato dependerá de las definiciones políticas que se tomen en las próximas semanas.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.