San Juan busca vender paneles solares en Mendoza antes de iniciar la producción

El presidente del EPSE, Lucas Estrada, presentó el proyecto en el Ciclo Pilares y aseguró que tendrán precios competitivos frente a los productos chinos.

A pocos meses de iniciar la producción industrial de paneles solares en San Juan, el EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) ya comenzó a moverse para conquistar nuevos mercados. Uno de los principales objetivos comerciales es Mendoza, donde la empresa estatal participó del evento Ciclo Pilares, un foro regional sobre desarrollo económico.

En ese marco, el presidente del EPSE, Lucas Estrada, expuso en el panel dedicado a la transición energética, donde compartió escenario con referentes del sector privado y estatal, incluyendo directivos de Genneia, ECOGAS, y autoridades energéticas mendocinas. Allí, Estrada destacó los avances de San Juan en energías renovables y presentó el proyecto de la fábrica de paneles solares que está a punto de entrar en su etapa final.

“El último equipamiento clave ya está en Chile y esperamos que cruce la cordillera en los próximos días, en un operativo especial”, detalló. Con esa maquinaria instalada, podrán comenzar las pruebas de calidad. Según explicó, el objetivo es que la producción industrial comience en el primer semestre de 2026, idealmente en marzo.

Además de subrayar la capacidad técnica de la planta, Estrada aseguró que los paneles sanjuaninos tendrán precios altamente competitivos, comparables —e incluso inferiores— a los importados de China, actual líder mundial del sector. De hecho, EPSE firmó convenios con proveedores chinos para avanzar en conjunto: “Con China no se puede competir, hay que asociarse. A ellos les interesa que este mercado crezca”, afirmó.

La presentación en Mendoza no fue casual. Para Estrada, la provincia vecina es un “mercado natural” para los paneles sanjuaninos. “Mendoza tiene una capacidad industrial, productiva y turística superior a San Juan, y eso requiere energía. Debemos pasar de una lógica de competencia a una de colaboración”, sostuvo.

En ese sentido, destacó que en Mendoza crece el interés por la generación distribuida, es decir, sistemas solares instalados en hogares, empresas y pequeñas industrias. Estrada afirmó que, mientras la fábrica alcanza estándares internacionales para grandes parques solares, podrá abastecer este tipo de iniciativas en la región.

Por el lado mendocino, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, sostuvo que la provincia viene replicando el modelo de San Juan desde hace dos o tres años. Esto, para EPSE, confirma que existe un mercado en expansión al otro lado de la cordillera de El Tontal, que puede ser clave para afianzar el despegue comercial del proyecto.

En una primera etapa, la producción de la fábrica estará destinada principalmente a los parques solares que desarrolla EPSE en San Juan, en los que actuará como generador y autoproveedor. Pero la visión de futuro es más ambiciosa: “Hay una demanda creciente de energía solar a nivel global, y con los aranceles altos que impuso Estados Unidos a China, hay una oportunidad clara para entrar en mercados internacionales”, concluyó Estrada.

Los comentarios están cerrados.