Inflación proyectada para 2026 en duda: tendría que perforar el 1% desde septiembre para llegar al 10% anual
El Gobierno dice que el IPC va a subir 10% en 2026, pero los analistas consideran que estará mas cerca del 20%. Esa diferencia afectará al gasto en jubilaciones, que tendrá que ser más alto.
En cuanto al valor del dólar, el Gobierno dice que este año concluye a $1.325. Eso quiere decir que tendría que bajar su precio actual un 9,4%, para luego de ahí subir 7,4% solamente en 2026 hasta cerrar en $1.423. Eso implica, según el CEPA, una apreciación del peso del 2,5%, porque el tipo de cambio se movería por debajo de la inflación.

Proyecciones elaboradas antes de las elecciones
Entre los consultores se dice que pareciera que los supuestos macro estuvieron calculados en julio pasado, con otra perspectiva económica, en un momento de mayor optimismo con respecto al resultado de las elecciones de octubre.
Por caso, el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) afirma que “la principal debilidad del presupuesto radica en la escasa plausibilidad de los supuestos macroeconómicos”. “La inflación proyectada al 10,1% interanual parece poco realista. La economía argentina presenta alta inercia, fuerte indexación de contratos y sensibilidad al tipo de cambio”, señala la entidad.
El CEPEC advierte entonces que “con inflación mayor al 10%, los recursos tributarios no crecerán al ritmo esperado mientras que el gasto indexado (jubilaciones, salarios y programas sociales) se ajustará al alza”. Lo que puede pasar es que el Gobierno proyecte una suba del 10% del gasto en jubilaciones, que en realidad será del 20%. Esos 10 puntos de diferencia en el principal gasto que tiene el Estado nacional pueden generar un déficit si no se hacen mayores recortes. Es decir, que lo peor no habría pasado.
Por el lado de los ingresos, el director del CEPEC, Leonardo Anzalone, explicó a Ámbito que “un escenario de inflación del 20% en vez del 10% no garantiza un incremento real de la recaudación tributaria”. Considera que “el efecto sobre el IVA y Ganancias por mayor precio se contrarresta con menos consumo y en las utilidades reales de las empresas”.
Fuente: Àmbito
Rivero. C
Los comentarios están cerrados.