El riesgo país se acerca a los 1.200 puntos en otra rueda de fuerte baja para la deuda soberana
Mientras sigue la presión sobre el dólar, los bonos Globales y Bonares descuentan otro 1,2%. El indicador de JP Morgan marca máximos desde octubre de 2024.
La ronda cambiaria mayorista mostraba un valor del dólar de $1.467,50 a las 13:15. En la plaza de contado se observaron fuertes posturas vendedoras en $1.473,50 que no llegaron a ejecutarse y los analistas las atribuyeron a la presencia de instituciones gubernamentales en el mercado.
Operadores dijeron a Reuters que registraron una oferta del BCRA en las pantallas del ‘Mercado Único Libre de Cambio’ (MULC) a 1.473,50 unidades con ventas por 100 millones de dólares.
“Con el tipo de cambio operando cerca de la banda superior y un nivel limitado de dólares en el Tesoro para afrontar compromisos de deuda, crece el temor sobre la necesidad de mayores ventas de reservas para sostener la paridad”, comentó Lisandro Iriarte, estratega de Confidas Capital. “La incertidumbre se refleja en el fuerte salto del riesgo país”, añadió.
Desde mitad de abril, el BCRA dispuso que el dólar flote dentro de una banda cambiaria para dar certidumbre, y por primera vez ahora el mercado toca el techo que lo obliga a vendedor divisas, en una política reforzada desde días atrás con el Tesoro también dando liquidez ante una demanda privada desconfiada.
La devaluación de la banda se fijó en un 1% mensual, casi la mitad a lo que corre actualmente el incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC.
“Urgente, el BCRA debe anunciar que tiene unos 6.000 millones de dólares propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ (mayorista) a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar”, remarcó el economista Aldo Abram, director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.
Esta tensión cambiaria va en desmedro de los activos, con un oscilante índice accionario S&P Merval porteño que pasaba a ganar el 0,4%, a 1.767.000 puntos, gracias a las empresas ligadas a las exportaciones, luego de retroceder un fuerte 11,9% durante la semana pasada por la huida de inversores institucionales a favor de una cobertura dolarizada.
La derrota en las urnas de Milei en las elecciones bonaerenses, bastión del poderoso peronismo, hizo que la Casa Rosada creara grupos de trabajos políticos con apertura de diálogos a los gobernadores, quienes también se ven excluidos con el recorte presupuestario y dicen esperar a los resultados electorales de octubre para ver qué nivel de acercamiento tendrían al Gobierno.
Milei tiene previsto usar la cadena nacional este lunes por la noche para defender su ratificada política económica de “déficit cero” y dar los lineamientos generales del proyecto de presupuesto 2026 a ser girado al Congreso, en momentos que la economía muestra signos de una marcada desaceleración.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.