Caucete enfrenta al EPRE y Decsa por una millonaria deuda en alumbrado público

El municipio interpuso una demanda para frenar la ejecución de resoluciones que obligan al pago de 500 millones de pesos, cuestionando irregularidades en la facturación y en la gestión del Cargo Único Municipal.

El Municipio de Caucete, bajo la gestión de Romina Rosas, dio un paso legal firme contra la Distribuidora Eléctrica de Caucete (Decsa) y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), presentando una demanda de nulidad junto a una medida cautelar para suspender dos resoluciones del EPRE que consolidan una deuda de 500 millones de pesos.

La disputa gira en torno a la facturación del alumbrado público y la administración del Cargo Único Municipal (CUM), un cargo aplicado en las boletas de electricidad que debería destinarse al financiamiento del alumbrado y edificios municipales. Según la auditoría técnica contratada por la Municipalidad, el consumo real del parque lumínico de Caucete —que comprende más de 5 mil lámparas— sería sustancialmente menor al que factura Decsa, lo que implicaría un cobro excesivo por parte de la distribuidora.

Asimismo, el Municipio denuncia irregularidades en la gestión del CUM, incluyendo modificaciones no autorizadas, omisiones en el cobro y aplicación deficiente de exenciones, lo que habría provocado un déficit en la recaudación desde 2022. Pese a las reiteradas solicitudes, el EPRE no accedió a realizar una auditoría contable profunda.

Desde la comuna acusan al EPRE de actuar en defensa exclusiva de los intereses económicos de Decsa, descartando la auditoría municipal y avalando informes parciales de la distribuidora. También cuestionan la falta de convocatoria a una audiencia pública, afectando el derecho de participación ciudadana en un tema que repercute directamente en los usuarios.

Con esta demanda, el Municipio de Caucete busca que la Justicia suspenda cualquier cobro o acción de cobro de la deuda hasta que se esclarezcan los hechos y se ajusten las facturaciones a consumos reales, además de implementar controles claros y transparentes sobre el manejo del CUM.

Los comentarios están cerrados.