La construcción se contrajo casi 2% mensual en julio ante la fuerte volatilidad del dólar y de las tasas

La coyuntura pre-electoral golpeó a un sector ya vapuleado por la paralización de la obra pública. La construcción está un 21% debajo de noviembre 2023 y la expectativa a futuro no mejora.

La construcción cayó 1,8% mensual durante julio, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ante la fuerte volatilidad del dólar y las altas tasas de interés, que golpearon aún más a un sector vapuleado por la paralización de la obra pública. En tanto, el índice serie tendencia-ciclo se observó una variación negativa de 1,2% respecto al mes anterior.

El dólar oficial subió 14% en ese mes, mientras que las tasas se dispararon hasta 80% en las cauciones tras el fin de las LEFIs, que generaron una gran liquidez de pesos. Esto generó que el Tesoro convalidara altos retornos en la colocación de deuda y realizara incluso licitaciones extraordinarias.

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) se encuentra aún un 21% por debajo de noviembre 2023, cuando arrancó el Gobierno de Javier Milei y se paralizó la obra pública, según precisó LCG.

La construcción acumula un rojo de más de 20% en la era Milei.

La construcción acumula un rojo de más de 20% en la era Milei.

Expectativas

Las expectativas del sector no son mejores para los meses que siguen. Incluso, desde LCG “no esperan datos positivos”. En esa línea, destacan que la proyección a futuro empeoró tanto para las empresas que realizan obras públicas como para las que se dedican a las obras privadas.

“Mayores costos de financiamiento, mayor incertidumbre macroeconómica en meses electorales y nulas expectativas de una expansión del consumo (ya sea interno o externo) son factores que inciden en esta situación”, destacaron.

Insumos para la construcción

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en julio de 2025 muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de hasta 36,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; seguida de artículos sanitarios de cerámica (+31,8%); en asfalto (+31,7%); en hormigón elaborado (+19,2%); en hierro redondo y aceros para la construcción (+9,8%); en pisos y revestimientos cerámicos (+9%); y en pinturas para construcción (+3,5%).

En tanto, se observan bajas de hasta 9,4% en cales; seguido de ladrillos huecos (-9,3%); en el resto de los insumos que incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción (-7,5%); en yeso (-7,3%); en cemento portland (-2,8%); y en placas de yeso (-1,1%).

Fuente: ÀMBITO

Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.