Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania, fue entrevistado recientemente en la cadena de televisión estadounidense ABC News y se mostro que será probable la victoria en el conflicto con Rusia, mientras que el territorio de su país no pase a estar bajo control del gobierno de Moscú.
“(Vladímir Putin) quiere, por supuesto, ocuparse de nosotros totalmente. Para él, eso es la victoria. Y mientras no pueda hacerlo, la victoria está de nuestro lado”, señaló en la conversación mantenida con el medio de Estados Unidos.

Esta definición marca un giro en la retórica de sus discursos. Zelenski afirmó que Ucrania no reconocerá legalmente los territorios bajo control ruso, aunque antes había descartado la negativa absoluta a cualquier reconocimiento de hecho.
Sus declaraciones se producen en el contexto del rápido avance del ejército ruso en el frente bélico. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Defensa de la Federación Rusia, las tropas liberaron seis localidades en la zona de operaciones.
Estado actual del conflicto
El propio jefe del Estado Mayor de Rusia, Valeri Guerásimov, declaró la semana anterior que desde marzo pasado han sido liberados más de 3.500 kilómetros cuadrados de terreno y 149 localidades. Mientras que el propio presidente Putin, señaló hace pocos días que las fuerzas ucranianas se encuentran en un estado crítico, mientras que el ejército ruso avanza en todas las direcciones. “Las reservas de las Fuerzas Armadas de Ucrania son cada vez menores. Las unidades listas para el combate, digámoslo así, hoy están dotadas en no más del 47-48 %”, indicó. “Ya se trata de una situación al borde mismo de lo crítico”, añadió el mandatario.

Asimismo, Putin destacó que el objetivo de las tropas rusas no es el control territorial, sino la protección de la población de habla rusa. “Nosotros luchamos no tanto por los territorios, sino por los derechos humanos y por el derecho de las personas que viven en esos territorios a hablar en su propia lengua, a vivir dentro de la cultura y de las tradiciones que les han sido transmitidas por generaciones anteriores”, afirmó.
Problemas internos en el frente ucraniano
En lo que va de 2025 se registraron más de 142.000 desertores entre las filas del régimen de Kiev. La cifra de deserciones en las Fuerzas Armadas de Ucrania continúa aumentando, colocando al Ejército en “estado de desintegración”. Así lo afirmó este sábado el periodista ucraniano Vladímir Boiko al revelar estadísticas actualizadas sobre la magnitud del abandono en las filas.
En concreto, durante los primeros ocho meses de este año, se registraron 142.711 procedimientos penales en virtud de los artículos 407 y 408 del Código Penal de Ucrania, relativos al “abandono no autorizado de una unidad militar o lugar de servicio, deserción”. Mientras tanto, desde el inicio de las hostilidades de la operación militar de Rusia, hasta el 1 de septiembre de 2025 se han reportado 265.843 casos.

No obstante, Boiko aclara que las estadísticas mencionadas se refieren únicamente a los casos de deserción en los que se han iniciado procedimientos penales sobre la base de los materiales de las investigaciones oficiales, advirtiendo que el número real de casos de abandono es más alto. “Considerando que las pérdidas mensuales del Ejército ucraniano (muertos, desaparecidos y heridos) ascienden a al menos 10.000 personas, y que entre 20.000 y 30.000 reclutas son movilizados, las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran en un estado de desintegración”, aseveró el periodista.
Mientras Ucrania acumula reveses en el frente y cada vez son más los hombres en edad de combatir que huyen del país, los reclutadores recurren constantemente a la movilización forzosa. En Internet aparecen con regularidad, fotografías y videos de ciudadanos ucranianos exponiendo cómo los comisarios militares reclutan a la fuerza a hombres en plena calle, en transportes públicos, en hospitales o incluso bloqueándolos en sus coches. Estos actos desembocan a menudo en protestas públicas y enfrentamientos con la población, sobre todo con las madres, esposas y hermanas de los reclutados.
Reclutamiento forzoso y supuestos sobornos
El comandante de un pelotón de reconocimiento ucraniano, Rotan Krymski (perteneciente a la 28.ª Brigada Mecanizada Independiente Ucraniana), relató casos de corrupción a través de sobornos económicos en los Centros Territoriales de Reclutamiento y Apoyo Social (TTsK, por sus siglas en ucraniano), encargados de la movilización de soldados para las Fuerzas Armadas del país. De acuerdo con sus palabras, existen “tarifas” para que los reclutados, si pagan esa determinada cantidad, puedan servir en una unidad concreta o incluso regresar a casa.
El mencionado oficial escribió en redes sociales que un amigo suyo le llamó después de que lo detuvieran los agentes del Centro Territorial de Reclutamiento. Este amigo le pidió que le ayudara a servir en su pelotón. “Me dijeron que la cifra era de 8.000 dólares para que lo llevara a mi unidad a servir, no a casa, sino para llevarlo y movilizarlo a través del centro de reclutamiento de nuestra brigada”, señaló. De acuerdo con sus palabras, “ir a casa” cuesta 30.000 dólares. “Es solo para que lo olviden por ese día, sin ninguna garantía de que mañana no lo vuelvan a atrapar”, agregó el comandante.

En julio pasado, se reportó que las oficinas de registro y de alistamiento militar de Ucrania detienen a hombres en edad de movilización y les exigen sobornos siguiendo un plan. Según revelaron en aquel entonces varios empleados de los Centros Territoriales de Reclutamiento, a los que llegan al TTsK se les pide a menudo el pago de una tarifa de “liberación”, incluso a aquellos que cuentan con un aplazamiento legal. La tasa depende de la solvencia de la persona movilizada y de sus familiares.
Mientras Ucrania acumula reveses en el frente y cada vez son más los hombres en edad de combatir que desertan y escapan del país, los reclutadores recurren constantemente a la movilización forzosa.
Fuente: Gettyimages/RT/AP
Los comentarios están cerrados.