San Juan estudia un modelo público-privado para reactivar la construcción de viviendas
La Camarco analiza junto al Gobierno alternativas para sumar capitales privados y aliviar el costo estatal. Una de las propuestas es que el IPV construya barrios y los venda a los bancos para su comercialización.
El déficit habitacional en San Juan podría comenzar a abordarse con un esquema mixto de inversión. Así lo planteó Ramón Martínez, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en la provincia, al confirmar que se estudian distintos modelos para que el sector privado vuelva a participar en la construcción de viviendas.
“Hoy el Gobierno llega con lo justo a los presupuestos y el privado mucho menos. Apalancar una construcción privada implica mucho gasto que no tiene el retorno necesario”, explicó Martínez en el Café de la Política. En ese contexto, destacó que la búsqueda pasa por diseñar mecanismos que permitan invertir sin que el riesgo económico sea desmedido.
Entre las propuestas en debate, una de las más avanzadas es la de “recuperación rápida de inversión”. Según detalló, el esquema prevé que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) construya los barrios y luego los venda a los bancos, que serían los encargados de comercializar las unidades con créditos ya aprobados. Así, el Estado recuperaría casi de inmediato los fondos invertidos y podría destinarlos a nuevos proyectos.
Martínez remarcó que todavía queda un largo camino por recorrer: “Este es un escenario más lógico en el que las empresas constructoras trabajarán en estos proyectos. De igual modo, aún queda mucho por discutir porque hay que normarlo”.
Otras opciones, como la de subsidiar tasas de interés para créditos hipotecarios, fueron descartadas por la Camarco al considerarlas de bajo impacto y con alto costo para el Estado.
Op. Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.