Financiamiento pyme: con tasas por encima del 90%, aumenta la presión sobre la capacidad de pago
Con la suba de las tasas en pesos, se reduce el financiamiento a mediano plazo y crece la presión financiera sobre las pymes.
Por su parte, la especialista en desarrollo productivo Agostina Monti Salías explicó a este medio que “una de cada tres pymes hoy se financia vía avales de las SGR”. Y consideró que “previo a este último mes de alta volatilidad, ya se tenía una tasa del 40%, que era bastante prohibitiva también. Sobre todo en un contexto de recesión, cuando las empresas necesitan tener un financiamiento adecuado para capital de trabajo”.
Opinó que actualmente “las pymes están quedando sin herramientas de financiamiento razonables en un contexto de recesión, y el sistema de SGRs, que les daba un poco de oxígeno para que muchas empresas chicas y medianas puedan mantenerse, hoy ya no puede ofrecer ni tasas“.

Los cheques de pago diferido son unos de los instrumentos de financiamiento más utilizados por las pymes.
El impacto sobre la cadena de pagos
En un reciente informe de la calificadora de riesgo internacional Moody’s, se trató la situación de las SGRs. Allí explicaron que “a partir de la eliminación de las LEFIs como instrumento para administrar la liquidez inmediata en el sistema bancario, las tasas en pesos presentaron una elevada volatilidad que de continuar implicará un incremento en el costo de financiamiento para las MiPyMEs“.
Plantearon que “un entorno operativo desafiante de menor liquidez en el mercado de capitales local, con mayores costos de financiamiento, ejerce presión sobre la capacidad de pago de las MiPyMEs avaladas”.
En este sentido, mencionaron que los CPD avalados “continúan siendo una alternativa de financiamiento para las MiPyMEs, principalmente para su manejo de liquidez”, por lo que “una presión a la suba de la tasa de interés impactaría en la generación de flujo de las MiPyME”.
Al respecto de esta situación, el ex director nacional de política industrial, Leandro Mora Alfonsín, citó a Ámbito el reciente caso de una empresa de electrodomésticos de menos de 10 empleados: “Sos una pyme y te pagan $1.000.000 con un cheque a 30 días. Estás corto de efectivo y necesitas la plata ahora para pagar sueldos de tus empleados. Vas a una financiera y te aceptan el cheque a una tasa de descuento de 125% (más impuestos). De $1.000.000 te quedan poco más de $800.000“.
Morosidad y enfriamiento de la economía
Moody’s proyectó que para los próximos meses “el volumen de garantías emitidas por el sistema de SGR siga su tendencia de aumento, aunque a un menor ritmo”. Sin embargo, advirtió que “las SGR deberán optar por criterios de suscripción conservadores en un contexto en el que los indicadores de morosidad del sistema financiero están al alza“.
Por su parte, Salías comentó que “ya se están estirando los pagos, sobre todo entre industrias y comercios”, pero aclaró que no se constató su vínculo con un aumento de la morosidad, aunque sí con “una caída de la actividad económica que se está profundizando”. Se trata de una variable que también se está siguiendo en los despachos del equipo económico.
La volatilidad en las tasas de interés pone en riesgo al crédito y, en consecuencia, la actividad económica, algo admitido por el propio ministro de economía, Luis Caputo. Uno de los ejemplos más claros de esta dinámica lo brindaron las cauciones, cuyo rendimiento a un día trepó por encima del 80% este lunes y este martes se mueve en torno al 49%.
Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.