
A partir del lunes 11 de agosto, docentes de 57 universidades nacionales y escuelas preuniversitarias iniciarán una semana de paro en reclamo por la grave situación salarial que atraviesa el sector. La medida fue votada en el Congreso de Conadu Histórica y, según sus representantes, podría extenderse con paros rotativos de 48 horas durante el mes de septiembre.
En diálogo con Diario Huarpe, Edith Liquitay, representante gremial de Adicus, explicó que el reclamo responde a una “pérdida salarial muy grande” y a la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional. “Hay docentes que están abandonando sus cargos porque directamente no llegan a fin de mes”, afirmó.
El panorama se agrava por la ausencia de una negociación paritaria desde septiembre de 2024. Desde entonces, los aumentos fueron decididos por decreto y no superaron el 2 %, lo que generó un marcado deterioro del poder adquisitivo. Aunque trascendió una posible suba del 7,3 % para septiembre, los gremios aseguran que aún no han sido notificados oficialmente.
Según una consulta digital realizada por el sindicato, el 70 % de los docentes universitarios percibe salarios que oscilan entre $180.000 y $700.000, cifras que —según Liquitay— “no alcanzan para sostenerse económicamente sin recurrir a otros trabajos”.
Ante este escenario, los gremios impulsan la posibilidad de una nueva marcha federal que visibilice el reclamo y una convocatoria a la unidad para fortalecer el plan de lucha. “Necesitamos que las medidas de fuerza sean contundentes y que se escuche el reclamo de toda la comunidad universitaria”, concluyó la dirigente.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.