Las exportaciones de autos cayeron más de 35% por la menor demanda regional
Las ventas al exterior sufrieron una fuerte retracción en julio como consecuencia de menos pedidos que llegaron del mercado brasileño. La producción en las fábricas argentinas acumuló una suba del 10% en el año.

En cuanto al perfil exportador, Brasil se consolidó como el principal destino de la producción nacional, con 96.479 unidades y una participación de 65,2% sobre el total del acumulado enero-julio. No obstante, las ventas a ese país bajaron 11.065 unidades respecto al año pasado. El resto de los destinos muestra magnitudes menores: Chile (7.530 unidades), con un aumento de 1.542 frente a 2024, se ubicó como segundo país de importancia; siguen Perú (9.011 unidades, suba de 2.591); América Central (19.112 unidades); y Paraguay (3.012 unidades).
En términos de segmentos, el informe de Adefa detalla que la baja en la producción nacional de julio impactó tanto a automóviles como a vehículos comerciales livianos. Los automóviles tuvieron una caída de 28,1% frente a julio 2024, mientras que los utilitarios descendieron 5,5%. En el acumulado de los siete meses, ambos segmentos mostraron resultados dispares: los utilitarios mantuvieron una mayor preponderancia en la producción, en línea con la demanda regional.
Respecto al mercado interno, las ventas mayoristas a concesionarios se ubicaron en 50.186 unidades durante julio, cifra que implicó una baja de 16,1% respecto de junio. Pero en la referencia interanual, las ventas crecieron 51,9%. Entre enero y julio, se despacharon 349.187 unidades a concesionarios, un 79% más que en igual lapso de 2024, reflejo de una recomposición de inventarios y un renovado dinamismo tras la retracción de años previos.
El dato positivo de la producción acumulada contrasta con la debilidad exportadora de julio, especialmente por la menor demanda brasileña, desafío que el sector vincula con la necesidad de mejorar la competitividad y fortalecer el posicionamiento en los mercados regionales.
Para los próximos meses, la industria mantiene el foco en consolidar los avances productivos y sostener el nivel de actividad, mientras insiste en la reducción de la presión fiscal y promueve una agenda común entre las terminales, las provincias y los municipios, con el objetivo de lograr un sector más competitivo de cara al mercado internacional. Las autoridades de ADEFA consideran fundamental que la cooperación público-privada se traduzca en mejores condiciones para que las inversiones y la exportación recuperen su ritmo.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.