Ranking de vetos presidenciales de los últimos 40 años: en qué posición quedó Javier Milei
Como se sabe, el veto presidencial, una de las facultades del Poder Ejecutivo que le permite impedir que leyes aprobadas en el Congreso se promulguen. Esta acción del Presidente tiene mucha importancia política, ya que recurre a dicha maniobra en momentos de crisis institucional o de cortocircuito con el Poder Legislativo, algo que ocurre en la actualidad.
El ranking de vetos por promedio anual desde 1983 a 2025
Para medir la intensidad del conflicto entre poderes, el indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta dato, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso deliberado de esta potesstad del Ejecutivo:
Presidente Promedio de vetos anuales
- Eduardo Duhalde 26,4
- Fernando de la Rúa 23,0
- Carlos Menem 18,5
- Raúl Alfonsín 8,9
- Néstor Kirchner 8,7
- Alberto Fernández 3,3
- Javier Milei 3,0
- Cristina Kirchner 2,6
- Mauricio Macri 2,0
Si se considera la cantidad total de vetos, el ranking es liderado de manera indiscutida por Carlos Menem, con 195 vetos en sus 10 años de gobierno. Le siguen Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).
Si se considera el promedio entre cantidad de vetos y el número de años en el Poder Ejecutivo, esa lista la encabeza Eduardo Duhalde, quien ejerció la presidencia de forma interina entre 2002 y 2003, una época de máxima crisis económica, política e institucional del país, con 26,4 vetos en ese período.
Veto de Javier Milei: qué decían los proyectos
Con una votación de 52 apoyos y 4 abstenciones, el Senado estableció en julio un aumento único de 7,2% a las jubilaciones en todos los niveles, un incremento del bono previsional mensual a $110.000 (era de $70.000) y la recomposición de la moratoria previsional, que venció en marzo de este año, dejando sin herramientas para jubilarse a los trabajadores mayores de 65 años pero sin tres décadas de aportes.
Por su parte, el Presidente de la Nación vetó la declaración de la emergencia para discapacidad, que garantizaba fondos hasta diciembre del 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.


Los comentarios están cerrados.