La Corte de San Juan proyecta que el Edificio 9 de Julio estará en funcionamiento a fines de 2026
El nuevo edificio concentrará los fueros Civil, Laboral y de Familia, y busca mejorar el acceso a la justicia. La obra avanza y permitirá reducir significativamente los gastos del Poder Judicial.

La Corte de Justicia de San Juan confirmó que el Edificio 9 de Julio —cuya obra fue adjudicada a la firma Ing. Julio Nacusi Construcciones SRL— estará operativo hacia fines de 2026. Así lo aseguró la presidenta del organismo, Adriana García Nieto, durante una recorrida por las tareas en ejecución.
El proyecto forma parte de un plan integral de modernización del Poder Judicial, y apunta a unificar funciones y mejorar la atención al público. La obra, adjudicada por $7.569 millones, contempla en esta primera etapa la adecuación del subsuelo, planta baja, primer y segundo piso, donde funcionarán 14 salas de audiencias y 10 áreas de entrevistas, todas con tecnología de grabación de audio y video.
Mudanza progresiva y sistema informático clave
Durante la visita al edificio, García Nieto remarcó que el desafío no es solo trasladar escritorios y computadoras, sino garantizar que los sistemas informáticos estén plenamente operativos:
“No se trata solamente de que cada uno venga con su computadora, cuaderno o libro. El sistema tiene que estar funcionando para garantizar el servicio de justicia”, sostuvo.
La implementación será progresiva, fuero por fuero, a medida que la Dirección de Informática habilite los sistemas. La magistrada estimó que, una vez entregada esta etapa de obra, llevará entre 10 y 15 días dejarla funcional al 100%.
Reducción de costos y mayor eficiencia
Con el traslado al nuevo edificio, se desocuparán dependencias alquiladas como las de Mitre y Jujuy, donde actualmente funcionan parte de los fueros. Esto representa un ahorro significativo: según datos oficiales, se gastan alrededor de $58 millones mensuales en alquileres, lo que proyectado al año alcanza los $700 millones.
El Edificio 9 de Julio alojará los fueros Civil, Laboral y de Familia, además de la Escuela Judicial y la Oficina de la Mujer, en un mismo inmueble. De esta manera, se busca centralizar los servicios judiciales, optimizar recursos y mejorar la atención a los ciudadanos.
La obra forma parte del Acuerdo N.º 34/2025 de la Sala de Superintendencia, tras un análisis técnico-económico de las propuestas presentadas. Si bien actualmente se ejecuta el 70% del total del proyecto, la Corte ya proyecta su uso para fines de 2026, en lo que será un paso importante hacia un Poder Judicial más eficiente y accesible.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.