Argentina crecerá 5,5% este año, según el FMI: mejora en confianza y salarios reales
El organismo internacional ratificó que la economía argentina crecerá 5,5% este año y proyectó un repunte sostenido para 2026, en contraste con la desaceleración regional.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado sus expectativas de crecimiento para la economía argentina. Según su última actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), el organismo proyecta un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5% para este año, lo cual representa un aumento respecto a sus pronósticos iniciales de enero. Para el año 2026, anticipa un crecimiento del 4,5% en la actividad económica nacional.
La presentación del informe se llevó a cabo en Washington, donde Pierre-Olivier Gourinchas, Director del Departamento de Estudios del FMI, destacó la sólida recuperación económica que está experimentando Argentina. Según sus palabras, esta mejoría se fundamenta en avances significativos en la confianza empresarial, el acceso al crédito y el incremento de los salarios reales, facilitados por un proceso de deflación robusto hasta la fecha. Se espera que la inflación cierre el año en un rango entre el 18% y el 23% anual.
El FMI atribuye estos indicadores positivos a un fuerte ajuste fiscal y a la recuperación de la confianza económica en el país. En contraste, el organismo ajustó a la baja sus expectativas de crecimiento para América Latina y el Caribe, proyectando un crecimiento del 2,2% para este año y un aumento al 2,4% en 2026.

El informe global del FMI también mejoró sus previsiones para el crecimiento del PBI mundial, ahora anticipando un aumento del 3% en 2025 y del 3,1% en 2026. Este ajuste se atribuye a condiciones financieras más favorables, políticas fiscales expansivas en economías clave y la reducción de tasas de interés más allá de las expectativas previas.
En conclusión, el FMI destaca la importancia de políticas que generen confianza, previsibilidad y sostenibilidad económica a nivel global, enfatizando la necesidad de reducir tensiones comerciales, preservar la estabilidad financiera y llevar a cabo reformas estructurales esenciales para promover un crecimiento económico robusto y sostenible a nivel internacional.
Rivero. C
Los comentarios están cerrados.