Camino a Chile por Calingasta: San Juan se alista para abrir una nueva ruta estratégica en 2025
El paso fronterizo será clave para la minería y promete reducir a la mitad los costos logísticos hacia Chile. Las obras avanzan con la construcción de puentes y ya hay diálogo con autoridades binacionales.
San Juan podría habilitar un nuevo corredor internacional a fines de 2025, conectando Calingasta con Chile a través de una ruta clave para la industria minera. Así lo confirmó el senador nacional de La Libertad Avanza, Bruno Olivera, quien aseguró que la obra se encuentra en una etapa avanzada y que los puentes necesarios para el paso de transporte pesado estarán listos hacia fin de año.
“El objetivo es terminar los puentes cuanto antes. Ya están las columnas y si el ritmo se mantiene, a fin de año podríamos tener el camino operativo”, señaló Olivera en diálogo con Radio Mitre San Juan. El legislador también adelantó que, tras la finalización de las obras, comenzará la coordinación con autoridades nacionales y chilenas para oficializar la habilitación del paso.
Un corredor pensado para la minería
La nueva ruta no solo reducirá tiempos y distancias, sino que está pensada especialmente para fortalecer el flujo comercial del sector minero. Conecta directamente con la zona del río Blanco, cerca de Barreal, en una ubicación estratégica para proyectos de cobre como El Pachón (Argentina) y Los Pelambres (Chile).
“Este paso nos permitirá abastecer a la minería chilena con cal, combustible y otros insumos. Es una oportunidad de negocio enorme para San Juan”, destacó Olivera. Actualmente, el transporte de cal hasta Chile debe recorrer más de 700 kilómetros por Mendoza y Santiago. Con esta nueva vía, el trayecto se reduciría a unos 250-300 km, generando un ahorro logístico considerable.
Ventajas del nuevo paso
Una de las principales fortalezas de esta ruta es su viabilidad operativa durante todo el año. A diferencia del Paso Los Libertadores, esta traza tiene baja altitud y no sufre interrupciones por nieve, lo que garantiza una mayor estabilidad para el transporte.
“El camino ya está trazado. Lo único que falta es definir quién se encargará del mantenimiento y si se aplicará algún tipo de canon de uso. Pero eso se puede resolver fácilmente”, explicó Olivera.
Avance y respaldo empresarial
Gran parte del trazado —unos 125 de los 150 kilómetros totales— está bajo servidumbre mantenida por la empresa Glencore, operadora del proyecto El Pachón. La firma también es responsable del mantenimiento del camino, lo que ha facilitado el avance de las obras.
El viernes pasado, Olivera recorrió la zona junto al diputado José Peluc y valoró el “excelente trabajo” que está realizando la empresa. La habilitación oficial dependerá ahora de la aprobación de la Comisión Nacional de Fronteras y de los acuerdos con Chile.
“El objetivo final es abrir un nuevo acceso internacional, más eficiente, con alto impacto económico para la región y beneficios concretos para San Juan”, concluyó Olivera.
Los comentarios están cerrados.