El campo presenta problemas de rentabilidad y advierte que caerá la producción
El evento central tendrá lugar en un contexto de serias tensiones por los ingresos de la cosecha gruesa. El sector agropecuario, atento a los anuncios de Javier Milei.
Costos
Otras opiniones ponen el acento en la suba de los costos. Así, un estudio del ingeniero agropecuario y productor Matías Jáuregui calcula que en el año 2015 con mayores retenciones a las actuales tanto en trigo (23% en aquel entonces contra 9,5% en la actualidad) como en soja (35% versus 33%), “tuvimos una rentabilidad tres veces mayor con el gobierno de Cristina (Fernández) que lo estimado para este año con el gobierno de (Javier) Milei, tomando el mismo rinde para los dos años”.
Al respecto, este productor de la zona de Tandil puntualiza que, en los últimos 10 años, los dueños de la tierra aumentaron el alquiler 20%, las empresas multinacionales vendedoras de insumos subieron en promedio sus insumos un 70 % y las grandes petroleras incrementaron el precio del gasoil, encareciendo los fletes y las labores.
Malestar
Tras una suspensión temporal orientada a aumentar la liquidación de divisas, el aumento de las retenciones a partir del mes en curso redobló el malestar entre los productores.
Cabe recordar que durante casi 4 meses se redujo la retención a 26% en el caso de la soja, en tanto que el maíz, el trigo y la cebada pasaron de 12 a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%. Hoy solo el trigo y la cebada mantienen la rebaja.
La vuelta a los anteriores niveles de retención provoca una reducción promedio de 11 a 12% en la rentabilidad en la zona núcleo y de hasta 74% por fuera de la región pampeana, según un estudio de la Fundación Mediterránea.
Cálculos sectoriales arrojan que, en el primer semestre del año, el Estado recibió más de 3.300 millones de dólares en concepto de retenciones, con un incremento de 25% con relación a igual período de 2024.
El campo es uno de los sectores que más contribuye a los ingresos del Tesoro. El Estado se queda con el 62% del valor generado por la soja y el 50% en el caso del trigo, según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo.
En tanto, queda todavía mucho grano por vender. El 63% de la cosecha de soja 24/25, con un volumen estimado en 31,5 millones toneladas, no tienen precio y están pendientes de venta por parte de los productores. De la cosecha anterior queda el 17 % sin vender, 8,4 millones toneladas, según el monitor agroindustrial de junio que elabora la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.
Los comentarios están cerrados.