Pistacho sanjuanino: precios récord y cosecha vendida antes de mitad de año
Pese a los daños por granizo, la suba global del precio permitió que los productores sanjuaninos cerraran ventas anticipadas y a buen valor.
San Juan, líder nacional en la producción de pistacho con más del 90% del total cultivado en Argentina, vivió una temporada inusual: a pesar de que la cosecha cayó hasta un 50% por problemas climáticos, la gran demanda del fruto seco en los mercados interno y externo permitió vender todo el stock antes de mitad de año, y a precios récord.

La provincia cuenta con 6.000 hectáreas productivas y otras 4.000 en desarrollo. Según Marcelo Ighani, empresario del sector y fundador de Pisté, esta temporada se caracterizó por un precio excepcional: el pistacho con cáscara pasó de costar unos 10 dólares el kilo en 2024 a alcanzar los 25 dólares en 2025. El pistacho pelado, de mayor valor agregado, escaló de 19 a 45 dólares por kilo, un récord histórico.
“El precio funciona como un commodity: es igual en todo el mundo. Y este año fue el más alto que haya visto”, explicó Ighani, quien además vende unos 300.000 plantines por año desde su empresa.
El alza de precios tuvo dos causas principales. Por un lado, una caída significativa de la producción en regiones clave del hemisferio norte, como California, Irán, España e Italia, afectadas por fenómenos climáticos. Por otro, una creciente demanda global que encontró al mercado con poca oferta.
Uno de los fenómenos que impulsó la demanda fue la popularización del “chocolate Dubai”, una golosina rellena de pistacho que generó tendencia global, con repercusiones también en Argentina, donde su consumo crece en heladería, pastelería y productos gourmet.
Aunque Ighani advierte que los precios actuales “no son sostenibles a largo plazo”, reconoce que para San Juan fue una oportunidad que salvó la campaña. “Sufrimos pérdidas por granizo, pero el aumento de valor equilibró los ingresos”, sostuvo. Además, explicó que los acuerdos de venta suelen concretarse en primavera, incluso antes de la cosecha, por lo que muchos productores ya tienen comprometida la producción del año siguiente.
San Juan, además, se prepara para un salto en el volumen productivo en los próximos tres a cuatro años, cuando entren en producción las 4.000 hectáreas nuevas que hoy están en desarrollo. Con mercados activos y una industria en expansión, el pistacho se consolida como una de las apuestas agrícolas más prometedoras de la provincia.
Tú dijiste:
ChatGPT Plus
Titular alternativo:
El pistacho sanjuanino arrasó en ventas: vendieron todo antes de mitad de año pese a la menor cosecha
Bajada:
Una fuerte caída en la producción por el clima no impidió el éxito comercial del pistacho sanjuanino, que se vendió por completo gracias a la alta demanda global y un precio que se duplicó.
Cuerpo reeditado de la nota:
San Juan reafirmó su liderazgo nacional en la producción de pistachos al vender la totalidad de la cosecha 2025 antes de mitad de año, a pesar de haber sufrido una caída del 50% en los volúmenes por condiciones climáticas adversas. El incremento de la demanda nacional e internacional y un aumento de precios sin precedentes compensaron las pérdidas y permitieron cerrar un ciclo rentable para los productores locales.
Actualmente, la provincia concentra más del 90% del pistacho argentino, con 6.000 hectáreas en producción y otras 4.000 en desarrollo. Este año, los precios del fruto seco alcanzaron niveles récord: el pistacho con cáscara subió de 10 a 25 dólares por kilo, mientras que el pelado trepó de 19 a 45 dólares.
Marcelo Ighani, empresario del sector y referente en la provincia con su firma Pisté, explicó que el pistacho funciona como un commodity con precios similares en todo el mundo. “La escasez global, sobre todo en zonas clave como California, Irán, España e Italia, impulsó un valor histórico. Se juntaron todos los factores: poca oferta y altísima demanda”, indicó.
La creciente popularidad del pistacho como ingrediente premium también contribuyó al fenómeno. Entre las tendencias más destacadas está el “chocolate Dubai”, un producto viral con pistacho en su interior, y una mayor presencia del fruto seco en heladerías, pastelerías y alfajores gourmet en Argentina.
En San Juan, la temporada estuvo marcada por una serie de granizadas que afectaron la calidad y el volumen de la cosecha. Sin embargo, la velocidad de venta fue inusual: los productores comenzaron a vender en febrero y para marzo ya habían colocado toda la producción.
“La demanda no solo se mantuvo, sino que siguió creciendo. Hoy estamos cerrando acuerdos para la próxima cosecha, incluso con nuevos compradores”, explicó Ighani, quien recientemente amplió su planta de procesamiento para responder al crecimiento del mercado.
El futuro del sector es prometedor. Con más superficie en vías de entrar en producción en los próximos tres o cuatro años, San Juan podría duplicar su oferta. El desafío será sostener la calidad y atender una demanda cada vez más exigente en precios y presentación. Mientras tanto, el pistacho sanjuanino atraviesa su mejor momento comercial.
Los comentarios están cerrados.