San Juan vuelve a mostrar una inflación más baja que la media nacional
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este lunes que la inflación de junio fue del 1,6%, lo que marcó una leve aceleración respecto al 1,5% registrado en mayo. Con este dato, la suba de precios en los últimos doce meses alcanzó el 39,4% interanual, mientras que en el primer semestre del año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 15,1%.

Pese al leve repunte, el dato se mantuvo por debajo del 2% mensual por segundo mes consecutivo, algo que no ocurría desde 2020. El Gobierno celebró el número como un indicador de desaceleración sostenida, aunque las consultoras privadas habían proyectado una inflación algo mayor, en torno al 1,8%.
Alimentos, por debajo del promedio
Una de las claves del mes fue el comportamiento de los alimentos, que aumentaron solo un 0,6%, muy por debajo del índice general. Este rubro, que tiene el mayor peso en la medición del IPC, fue determinante para contener la suba de precios.
En el otro extremo, el informe destacó que el mayor aumento se dio en el sector Educación, con una suba del 3,7%, debido al incremento en las cuotas de colegios y universidades privadas. Le siguió el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 3,4%, explicado por subas en alquileres, expensas y ajustes salariales de encargados de edificio.
Qué rubros subieron más en junio
-
Educación: 3,7%
-
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: 3,4%
-
Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,8%
-
Recreación y cultura: 2,5%
-
Salud: 2,2%
-
Restaurantes y hoteles: 2,1%
Por debajo del promedio inflacionario quedaron rubros como Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,9%), Comunicación (1,8%) y Transporte. En tanto, Prendas de vestir apenas aumentaron un 0,5%.
El Gobierno insiste en que “la inflación será historia”
El presidente Javier Milei aseguró la semana pasada, durante un acto en la Bolsa de Comercio, que “a mediados del año que viene la inflación será historia en la Argentina”. Desde el oficialismo destacan la baja en el ritmo mensual como un logro del plan económico y minimizan el impacto de la reciente suba del tipo de cambio.
Pese a ese optimismo, analistas advierten que la evolución del dólar podría impactar en los precios de julio, luego de la fuerte escalada de la cotización en las últimas semanas.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.