Salud mental en las aulas: más de 6.000 alumnos sanjuaninos participan de un plan integral de prevención

Con un enfoque institucional y transversal, el Ministerio de Educación fortalece el bienestar emocional desde el Nivel Inicial hasta Educación Especial. El proyecto alcanza a estudiantes de toda la provincia con estrategias diseñadas por los Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios.

Un cambio profundo se está desarrollando en las escuelas de San Juan. Ya no se espera a que el problema aparezca: ahora se actúa antes. Más de 6.500 estudiantes sanjuaninos participan este año en un plan integral de prevención y promoción de la salud mental escolar, diseñado e implementado por los Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio de Educación, con la idea de acompañar el desarrollo emocional desde la infancia y a lo largo de toda la trayectoria educativa.

La iniciativa, enmarcada en una nueva política educativa impulsada por la ministra Silvia Fuentes, propone un abordaje institucional y preventivo, con acciones diseñadas para llegar a todos los estudiantes, independientemente de si presentan una problemática puntual. “Es un cambio de paradigma: pasamos de un modelo de intervención individual a un modelo preventivo e institucional”, explicó Luis Lucero, director de Gabinetes.

El programa se estructura en cuatro ejes temáticos que se trabajan a lo largo del ciclo lectivo y ya se han desarrollado dos. El primero, “Descubrimiento de Fortalezas”, apuntó a fortalecer la autoestima, el autoconocimiento y la capacidad de adaptación. El segundo, “Tolerancia a la Frustración”, puso el foco en la resiliencia emocional, especialmente en adolescentes, con herramientas para afrontar los obstáculos sin caer en conductas de riesgo.

Tras el receso invernal, los alumnos retomarán las actividades con el tercer eje: “Fortalecimiento de Vínculos Familiares”, que se desarrollará hasta septiembre e involucrará a padres y madres. El cuarto y último eje, “Proyecto de Vida”, abordará la construcción de objetivos personales y la toma de decisiones con una mirada a futuro.

A diferencia de intervenciones aisladas, este proyecto propone un proceso pedagógico y emocional sostenido, con contenidos adaptados a cada nivel educativo. Desde juegos en Nivel Inicial hasta espacios reflexivos en Secundaria, cada estrategia busca consolidar habilidades socioemocionales que acompañen a los estudiantes en su desarrollo integral.

Para sostener esta nueva lógica de trabajo, el Ministerio de Educación amplió el equipo profesional, incorporando este año a 36 nuevos especialistas, entre psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos y kinesiólogos. Hoy son 280 profesionales los que conforman los gabinetes, trabajando en todos los departamentos de la provincia y en todas las modalidades del sistema educativo.

“El trabajo preventivo es tan importante como el pedagógico. Por eso desde el primer día fortalecimos a los gabinetes y priorizamos el ingreso de nuevos profesionales. Este programa no sólo acompaña a los chicos, también alcanza a docentes y familias. Es una apuesta a la escuela como espacio protector y de cuidado”, afirmó la ministra Silvia Fuentes.

Una red de apoyo provincial

El proyecto, además, articula con instituciones como Salud Pública, Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, ANIVI, Ministerio Público Fiscal y otros organismos, con los que se trabaja en red para proteger la integridad de los estudiantes.

Aunque los casos de bullying, dificultades de aprendizaje o ideación suicida siguen siendo parte del trabajo de los gabinetes, el nuevo enfoque busca anticiparse. “Este proyecto no es una charla. Es un proceso planificado que construye herramientas emocionales para prevenir situaciones graves. Es una forma de cuidar a nuestros alumnos desde el presente para su futuro”, concluyó Lucero.

Los comentarios están cerrados.