Impulsan un nuevo paso minero a Chile por el sur de San Juan y apuntan a financiamiento privado
Legisladores de La Libertad Avanza gestionan la habilitación de un cruce internacional en Calingasta, de baja altura y menor complejidad que otros pasos. Apuntan a que la inversión corra por cuenta del sector minero.
Los legisladores nacionales de La Libertad Avanza, el diputado José Peluc y el senador Bruno Olivera, iniciaron gestiones para habilitar un nuevo paso internacional hacia Chile por el sur del departamento Calingasta, en San Juan. Se trata de un camino ya existente —aunque sin pavimentar— que parte de Barreal, sigue el cauce del Río Blanco y se destaca por su baja altitud (menos de 3.200 msnm) y escasa complejidad geográfica, en comparación con otros pasos como La Chapetona.
El objetivo es que este cruce, que aún no cuenta con autorización formal, funcione exclusivamente con fines comerciales, especialmente para el transporte minero, y no para el turismo. Alineados con la lógica del gobierno nacional, los legisladores sanjuaninos plantean que, en caso de que sean necesarias obras de infraestructura, sea el sector privado quien asuma el financiamiento.
“Nos reunimos con la Comisión Nacional de Límites y Fronteras para presentar la propuesta”, explicó Peluc . Este organismo nacional, a cargo de Mariano Ferreiros y dependiente de la Jefatura de Gabinete, debe dar la aprobación inicial antes de avanzar en el acuerdo binacional con Chile.
Camino estratégico para la minería
Bautizado “Camino Minero”, este trazado conecta con tres de los grandes proyectos de cobre de San Juan: Los Azules, El Pachón y Altar. También facilitaría el transporte de cales, uno de los principales insumos que la provincia exporta a Chile para el procesamiento de cobre. Además, se vincula con Sarmiento y existe un proyecto vial desde Los Berros para reforzar la conectividad.
Peluc destacó que, si bien aún no se cuenta con un estudio técnico completo, el camino actual presenta un 90% de avance en su trazado y permitiría el paso de vehículos de carga pesada sin necesidad de grandes modificaciones. Tampoco se identificaron curvas cerradas ni zonas de difícil tránsito.
Además de la habilitación, será necesario que ambos países trabajen en la instalación de infraestructura aduanera y migratoria, como oficinas de ARCA o Migraciones, para que el paso pueda operar formalmente.
El legislador aclaró que esta propuesta no interfiere con el proyecto del Paso de Agua Negra, que continuará siendo prioritario para el tránsito turístico. El nuevo paso busca descongestionar rutas actuales como Los Libertadores, en Mendoza, que suelen estar saturadas.
Los comentarios están cerrados.