El proyecto Altar acelera su marcha: se acerca la etapa clave para definir si habrá mina de cobre en Calingasta

El yacimiento ya figura entre los cinco más grandes del país y en septiembre presentará la Evaluación Económica Preliminar, un paso clave para su prefactibilidad. Si logra avanzar, podría recibir un fuerte respaldo económico de la minera Rio Tinto.

Altar, uno de los proyectos de cobre más prometedores de San Juan, entra en una etapa decisiva. Ubicado en Calingasta y operado por la firma Aldebarán Resources, el yacimiento se prepara para presentar en septiembre la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés), documento que definirá aspectos centrales del futuro del proyecto, como el tipo de mina a desarrollar y los costos de puesta en marcha.

Con esta presentación, Altar se acercará a la fase de prefactibilidad, uno de los pasos más importantes para conseguir inversores y avanzar hacia una futura explotación. El proyecto ya se encuentra entre los cinco más grandes de San Juan en etapa avanzada, detrás de Vicuña y Los Azules, pero con un crecimiento acelerado.

El último gran salto lo dio en la campaña de exploración 2024-2025, en la que perforaron 25.000 metros, la mayor cantidad hasta ahora. Antes de esa etapa, la empresa había duplicado los recursos registrados, alcanzando las 9 millones de toneladas de cobre en categorías medidas e indicadas. Esa cifra lo posicionó entre los cinco yacimientos más grandes del mundo en manos de empresas junior. Sin embargo, el próximo objetivo no es aumentar el volumen, sino afinar la calidad de los datos, para recategorizar reservas inferidas y fortalecer el informe de prefactibilidad que presentarán en 2026.

Javier Robeto, country manager de Aldebarán, explicó que el informe preliminar también permitirá conocer qué tipo de explotación será más viable: si 100% a cielo abierto o con una combinación que incluya minería subterránea. Además, allí se definirán aspectos técnicos como el método de procesamiento y la infraestructura necesaria.

Uno de los puntos más importantes vinculados a la PEA es el posible desembolso de fondos por parte de la minera Rio Tinto, que mantiene un acuerdo de colaboración tecnológica con Altar. Si el proyecto cumple con este hito, podría recibir una inversión de hasta 30 millones de dólares para financiar la próxima campaña de exploración en 2025-2026.

Con esos fondos, la empresa planea avanzar en nuevos estudios ingenieriles, perforaciones para conocer el comportamiento de la roca, y la búsqueda de fuentes de agua subterránea, necesarias para una eventual producción. Toda esta información servirá para consolidar el estudio de prefactibilidad y dar el paso siguiente: la factibilidad técnica y económica.

En caso de lograr ese nuevo hito, el acuerdo con Rio Tinto podría escalar a un aporte total de 190 millones de dólares, a cambio del 20% del proyecto. Aun así, la decisión final dependerá de la minera británica, que puede retirarse del acuerdo si lo considera conveniente.

Tres zonas clave en Altar

El proyecto se concentra en tres áreas principales: Altar Este, Altar Central y Altar United, esta última descubierta recientemente y con alto potencial mineralizado.

El contexto provincial

Altar se suma a otros grandes desarrollos de cobre en San Juan, en una provincia que busca consolidarse como polo minero nacional. En paralelo, el Ministerio de Minería inició un proceso de modernización de trámites clave, como el Padrón Minero y el Canon Minero, que ahora están disponibles de forma digital, lo que permite agilizar gestiones y aumentar la transparencia en el sector.

El futuro del cobre sanjuanino está en juego, y Altar avanza a paso firme hacia un punto de inflexión.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.